Hoy en día nadie duda el hecho de que el aprendizaje es ubicuo y que puede producirse en cualquier lugar y circunstancia. El hecho de no circunscribir dicho aprendizaje a un entorno meramente escolar es ya un avance pero, si además, a este contexto escolar se le da toda una vuelta de tuerca y se transforman los espacios existentes en otros flexibles, transparentes y totalmente moldeables, al servicio de unas metodologías activas concretas, ya estamos dando pasos de gigante.
Word cloud made with WordItOut
Y es precisamente esto lo que puede llamar inicialmente la atención cuando se visita el Colegio Montserrat, donde la transparencia de las paredes y la versatilidad de los espacios son reflejo de las metodologías activas que articulan todo el proyecto educativo del centro, con el objeto de generar un sistema de aprendizaje global sostenible que se traduzca a un servicio transformador de la sociedad.
En esa línea, cabe destacar que nos encontramos en un contexto de aprendizaje en el que se apuesta por la personalización del mismo, mediante la enseñanza en equipo de varios docentes en el aula, que sirven de guía a todo el alumnado. Al mismo tiempo, se percibe una gran autonomía por parte del alumnado, responsable de gestionar su tiempo y trabajo en grupo para el desarrollo de una determinada tarea.
Pero, sin duda alguna, el aspecto más reseñable y que más permea es el de la cultura de centro tan palpable que se percibe. Existe un hilo conductor coherente que se articula desde la etapa infantil hasta bachillerato, que, por un lado, refuerza la línea estratégica adoptada por el centro, y por otro, supone un punto de referencia de la eficacia de la misma. Os dejamos con los protagonistas:
El pasado 20 de noviembre de 2017 comenzamos el Proyecto de innovación educativa en competencia lingüístico-comunicativa Observa_acción Comunica_acción en su modalidad One2One con una sesión presencial. Un total de 55 profesores de idiomas de toda Castilla y León acudieron entusiasmados a la reunión: 26 de ellos con ganas de observar y aprender de otros 23 llamados “expertos” en nuestra comunidad autónoma y 10 preparados e ilusionados por viajar a otros países y ver cómo dan clase sus colegas extranjeros: Hannover, Canadá, Cornwall y Grenoble.
Tras varios meses de viajes, observaciones e intercambios la sensación y las vivencias han resultado muy positivas. Los profesores expertos y observadores comparten sus experiencias a través de plataformas virtuales creadas para ellos y a través de visitas que los asesores de este Centro de Formación del Profesorado en Idiomas hemos tenido la suerte de hacer para ver a estos fabulosos y entusiasmados docentes “en acción”. Pero lo mejor de todo ha sido haber sido testigos de los fantásticos feelings profesionales que han surgido.
Y como no es lo mismo leerlo que verlo y oírlo, aquí os dejo tres entrevistas a tres parejas de profesores que nos acogieron en su centro y que nos hablaron de sus impresiones y de sus opiniones sobre el proyecto y lo que esto supone.
Muchas gracias a todos. “Aprende, innova, comparte”.
Etiquetas: | innovación idiomas |
Hoy en día nadie pone en duda la relevancia del teatro como herramienta educativa ni los efectos positivos que supone a nivel de desarrollo cognitivo, social, emocional y físico del alumnado. Se trata de un recurso multi-sensorial que responde a los diferentes perfiles de aprendizaje presentes en el aula. Resulta, por tanto, ser una estrategia muy efectiva e inclusiva.
En toda representación teatral no basta con comprender contenidos sino que, además, los participantes deben comunicarlos al público de manera efectiva y creativa. Se transforma la relación tradicional entre el profesorado y el alumnado, en la que el primero es el recipiente del conocimiento, en una experiencia compartida de exploración y descubrimiento.
Para llevar a cabo esta técnica el alumnado se coloca en círculo dejando en el medio un espacio donde actuar. Una persona lee la historia y, por turnos, el alumnado se convierte en personajes, objetos o sonidos de la misma. Cuando el narrador dice Whoosh el alumnado en escena regresa a su sitio.
Se puede partir de una imagen congelada que cobra vida según avanza la historia, e incluso repetir diálogos de la historia o improvisar los suyos propios, dotando al alumnado de trabajar más activamente y con mayor profundidad en los diferentes niveles de comprensión de una narración.
Otra de las ventajas que reporta esta técnica es que permite la participación de todo el alumnado, con independencia de la edad, habilidad o competencia lingüística. Supone un medio en el que el alumnado se siente seguro para poder experimentar nuevas ideas y asumir diferentes roles.
En definitiva, Whoosh, es una sencilla técnica teatral, que resulta sumamente atractiva para el alumnado, dado que va mucho más allá de simplemente narrar una historia, supone convertirse en la historia.
Creada por Dr. Joseph Winston, de la Universidad de Warwick, es una técnica ampliamente utilizada por Royal Shakespeare Company.
Etiquetas: | recurso estrategia |
Our course for bilingual teachers CLIL for Subjects is about to finish.
We have shared two face to face sessions on 30th January and 28th February with our trainer Mandy Mcloughlin.
We continue with our CLIL courses focused on specific subjects, this time we have dealt with methodologies that suit to teaching Social Sciences and Arts.
Inquiry based learning is one of those methodologies that have lots of possibilities to apply in our lessons and it adapts perfectly to work in a crosscurricular way.
The second session was focused on evaluation, but through both sessions we shared lots of ideas, activities, games and resources to apply to our CLIL lessons.
At the same time, all participants were provided with a virtual platform to share the materials of the sessions, perform tasks and contact each other.
Here it is a video with a brief summary of the course.
We will publish all the material in our blog, for all the participants and other teachers to access to it once we finish our course.
It's been a pleasure to have worked together in this course. Learning from each other is a key point of training and we have experienced the amazing work teachers do on their daily work. Keep on sharing it.
“MARCO COMÚN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES”
Los días 8 y 9 de marzo ha tenido lugar en Valladolid la última reunión del proyecto MCCPD project Meeting en el que fuimos recibidos por el consejero de educación de Castilla y León, D. Fernando Rey,
La Consejería de Educación de Castilla y León, a través de la Dirección General de Innovación y Equidad educativa es uno de los socios participantes en el proyecto Erasmus + “Marco Común de Competencias Docentes” con socios de Austria, Lituania, Portugal, España y Escocia y en el que han participado Centros de Formación del Profesorado, Universidades y nuestra consejería de educación. Este proyecto comenzó el 1 de septiembre del año 2015 y concluye el 1 de septiembre del 2018.
El objetivo principal del proyecto ha sido diseñar una propuesta de Marco Común de competencias profesionales docentes con un sistema de detección de necesidades formativas y con un sistema de evaluación adaptado al modelo competencial diseñado. Este modelo competencial pretende ser adaptable y aplicable a cualquier contexto y a cualquier sistema educativo en Europa
Los socios del proyecto son:
Se trata de un consorcio con seis socios que cubren todo el espectro de profesionales en el campo de la educación: formadores de docentes universitarios, formadores de docentes en centros de formación permanente o empresas de formación privadas.
Tanto el Consejo de Europa como las autoridades educativas nacionales competentes insisten en la necesidad de definir dichos marcos de competencias para mejorar la calidad de la educación, garantizar la adquisición de competencias clave en todos los ciudadanos y promover el aprendizaje permanente.
El desarrollo del proyecto tiene lugar en el contexto de la necesidad identificada dentro del entorno educativo europeo para crear marcos de competencia docente y crear las herramientas que permitan la transformación de la formación en el servicio al nivel de excelencia y garantizar una educación de alta calidad. .
La creación del Marco común de la Competencia profesional del docente es esencial para lograr esta transformación. Con esta herramienta, será posible detectar, más fácilmente, las áreas en las que hay una falta de formación y, por lo tanto, responder y paliarlas.
Al mismo tiempo, será más fácil implementar una evaluación fiable de las actividades formativas llevadas a cabo. Esto puede conducir a mejoras en ediciones posteriores y organizar las siguientes actividades formativas según los resultados obtenidos.
PRODUCTOS DEL PROYECTO (OUTPUTS)
Los tres productos principales de este proyecto han sido:
1. El Marco de competencias Profesionales docentes (MCCPD)
Se han definido nueve competencias:
1. Habilidades personales e interpersonales: Gestión de las relaciones sociales de la comunidad educativa.
2. Colaborativa
3. Comunicativa
4. Tecnologías de la comunicación para el aprendizaje.
5. Promoción de la salud y el bienestar.
6. Promoción de la justicia social, la diversidad y la ciudadanía global.
7. Conocimiento y comprensión de la profesión docente
8. Desarrollo personal y profesional a lo largo de la vida
9. Evaluación
A su vez, se han definido cuatro o cinco sub-competencias por cada competencia y tres niveles de cada sub-competencia: inicial, intermedio y avanzado. Hemos elaborado descriptores específicos para cada sub-competencia y nivel con el fín de ser fácilmente aplicable y comprensible para todos los docentes.
Además se ha diseñado un sistema específico de detección de necesidades formativas con el fin de facilitar a los docentes poder definir el itinerario formativo más eficaz para desarrollar sus competencias docentes según su necesidad.
Se han diseñado también rúbricas de evaluación específicas desarrolladas a partir de los descriptores para cada nivel de competencia y sub-competencia, para evaluar la eficacia y el impacto de la formación del profesorado.
Diseño y elaboración de dos cursos online de formación docente.
1. Un curso online para Beginner teachers, es decir para profesores que comienzan su carrera docente. Es un curso de 30 horas con contenidos referidos a la detección de necesidades formativas, las estrategias comunicativas más efectivas, la mediación y resolución de conflictos en las clases y en los centros y la evaluación como estrategia de enseñanza.
2. Un curso online dirigido a docentes expertos, mentores, que les aporte la formación necesaria para apoyar a docentes que comienzan su carrera profesional. Es un curso de 30 horas con contenidos sobre las estrategias de aprendizaje colaborativo, las estrategias comunicativas más eficaces, estrategias de desarrollo profesional docente, la adquisición conjunta del aprendizaje, la aplicación de las competencias del docente al centro escolar y su entorno y la evaluación como herramienta de reflexión para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los dos cursos serán ofertados los meses de marzo y abril de 2018 entre docentes de Galicia lo que supondrá un pilotaje de su utilidad y viabilidad para futuras formaciones diseñadas por los diferentes países socios.
3. Elaboración de una guía digital y videos de buenas prácticas de enseñanza para apoyar el trabajo diario de los docentes.
Se han elaborado o seleccionado videos de Buenas Prácticas educativas de cada una de las competencias, sub-competencias y niveles del Marco de competencias docentes diseñado. Se han elaborado fichas explicativas de cada video o material multimedia en ellos que se ejemplificaba para qué competencia y nivel se había considerado adecuado. Se han recopilado y elaborado un total de 36 recursos de Buenas Prácticas.
Desde un punto de vista metodológico, nuestro trabajo ha tenido un enfoque colaborativo. Hemos partido de la experiencia de cada uno de los países para acordar un producto común de igual validez y relevancia en todos ellos y que fuera aplicable a cualquier país y contexto.
Hemos llevado a cabo 5 reuniones presenciales del proyecto en Santiago de Compostela, reunió inicial o kick off meeting, del 25 al 29 de enero de 2016, Vilnius, Lituania, del 11 al 13 de mayo de 2016, Viena, Austria, del 12 al 14 de octubre de 2016, Edimburgo, Escocia, del 1 al 3 de marzo de 2017, Leiria, Portugal, del 18 al 20 de octubre de 2017 y concluimos en Valladolid con la reunión final del proyecto del 8 al 9 de marzo de 2018.
Se ha realizado un primer evento de difusión del proyecto el 20 de octubre de 2017 en la Universidad Politécnica de Leiria al que acudieron 100 estudiantes universitarios y en la que todos los socios explicamos el proyecto y el trabajo realizado.
Se realizará un evento final de difusión en un Congreso que se celebrará en Santiago de Compostela el 27 de abril y en el que se realizará una presentación del proyecto junto con otras ponencias sobre las competencias docentes del profesor del siglo XXI.
Además hemos realizado video-conferencias con periodicidad mensual para consensuar todo el trabajo realizado.
El impacto esperado a corto plazo es una mejora en la estructuración y planificación de la formación docente mejorando sus habilidades y competencias según lo recomendado por la Estrategia Europa 2020.
Todo nuestro trabajo está enmarcado en nuestra web del proyecto MCCPD:
La consejería de educación de Castilla y León ha liderado la difusión del proyecto, siendo responsables de la estrategia de divulgación y visibilidad del proyecto elaborando un blog específico que recopila las actividades de difusión realizadas en cada país: https://eumccpd.blogspot.com.es/
Ha creado un perfil específico en Redes Sociales:
Twitter: https://twitter.com/EUmccpd
Facebook: https://www.facebook.com/Eumccpd-1609002316058486
Instagram: https://www.instagram.com/eumccpd/
Canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCX7SpQyZ-q24AuXZTDwRPmg
Etiquetas: | proyectos europeos |
2.0 Tools for the Bilingual Classroom
The use of 2.0 tools in the classroom has become a must in the classrooms regardless the subject or the level. Aside the undeniable motivational factor that these tools represent for the students, they are also a way of learning in ITC enviroments, enhancing the way the students' immersion in the targeted language and approaching the subject content in a different way.
Imagen:Lifehack
These tools force us teachers to get out our comfort zone by approaching the teaching of our own subject afresh, improve our ITC skills and provide the classes with a change of pace, always welcome by teachers and students.
At the Centro de Formación del Profesorado en Idiomas, a group of teachers from Bilingual Sections have been investigating and piloting some of these tools with different groups of students and subjects. These teachers have taken part in the training activity: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA EL AULA BILINGÜE DE SECUNDARIA. GT ONLINE, coordinated by the CFPI.
You can learn about these tools through tutorials and the activities these teachers have designed for their subjects in this blog:
https://herramientasbilinguescylsecundaria.blogspot.com.es/
Etiquetas: | idiomas innovación |
CLIL FOR SUBJECTS SECONDARY: Arts, Music and Social Sciences under the CLIL spotlight
A lo largo de dos días de formación presencial a cargo de la profesora Amanda McLoughlin, profesores de Ciencias Sociales, Música y Plástica de Educación Secundaria se han formado en metodología CLIL, fundamental para el desarrollo de su actividad docente en las Secciones Bilingües de inglés de nuestra comunidad.
Vídeo resumen del curso:
Éstos son los contenidos abordados durante ambas jornadas, a los que puedes acceder, junto a los del curso pasado -CLIL for Science, Maths, Technology and P.E- en el blog dedicado a estos cursos:
1. Inquiry-based learning in the Social Sciences
2. Input and scaffolding in Arts
3. Using music to promote productive skills
4. Teaching new language and recycling
5. Assessment
6. Critical creativity
Pincha aquí para acceder al blog:
Éste es el segundo curso presencial sobre metodología CLIL dirigido a asignaturas específicas de la Sección Bilingüe de Secundaria.
El Centro de Formación del Profesorado en Idiomas sigue ampliando su formación en CLIL a través de los cursos online actualmente en oferta:
New CLIL methodology online
CLIL for Science
CLIL for Physical Education
y continúa diseñando otros nuevos de cara al curso que viene para completar el mapa de asignaturas que se imparten en las Secciones Bilingües de Secundaria en nuestra región.
Etiquetas: | inglés english |
Partiendo de la premisa de que una lengua se aprende de manera integrada, mediante la interacción y manipulación de la lengua en contextos que resulten significativos para el aprendiente, el poder de la narración de historias como estrategia para aprender una lengua resulta innegable, ya que contribuye a la adquisición de nuevo vocabulario y estructuras de la lengua no materna objeto de estudio (en adelante L2).
Además de lo expuesto, y con el objeto de ampliar la dimensión del texto, a la hora de elegir una historia se puede tener en cuenta su aplicación a otras áreas curriculares, contribuyendo al aprendizaje interdisciplinar.
Pero, además del indudable beneficio a nivel lingüístico que la narración de historias reporta al alumnado, también proporciona beneficios de índole afectivo, esenciales para el desarrollo social y emocional. Cuando se comparte una historia, se está creando un espacio para la compartición de sentimientos, estableciendo una relación de confianza entre el narrador y el oyente.
Las historias, no solo resultan atractivas y motivadoras al alumnado, redundando positivamente en el aprendizaje de la L2 objeto de estudio, sino que también suponen una experiencia que ayuda al alumnado a desarrollar su capacidad creativa.
Por todo ello, la edición de C’est ça la France 2017-18 se dedicó al mundo de la narración de historias y su aplicación al aprendizaje del francés como lengua extranjera. De la mano de Stéphanie Rivasseau, profesora de la Alianza Francesa de Valladolid, y Samuel Montoumnjou, contador de historias profesional, el profesorado disfrutó de una jornada en la que se aproximaron al mundo de narrar historias desde diferentes puntos de vista.
El fruto de su trabajo de aplicación al aula está recogido en el blog creado al efecto donde se puede hacer un seguimiento de toda la actividad formativa. Estáis invitados.
Etiquetas: | metodología fle |
El viernes dos de marzo concluyó la semana de observación docente de cuatro docentes alemanes de Baja Sajonia en los centros de cuatro docentes castellano-leoneses de alemán. Han visitado centros de Ávila, Burgos, Salamanca y Soria.
Nuestros cuatro profesores ya habían acudido a Hannover a realizar su estancia de observación docente en el mes de febrero.
Este intercambio de observación es fruto del proyecto de innovación educativa de la Dirección General de Innovación y Equidad educativa, pionero en España, OBSERVA_ACCION, y de los acuerdos de colaboración entre Baja Sajonia y Castilla y León.
Las valoraciones de los ocho docentes han sido excelentes y sin duda ha tenido un impacto muy positivo en su formación docente, en la aplicación de lo aprendido en sus aulas y muy interesantes son sus comentaros sobre el impacto positivo en los alumnos alemanes y castellano-leoneses.
A continuación podéis leer sus comentarios:
La observación docente como formación
“Me ha permitido ver cómo hacen otros docentes, no sólo mi compañero y además tuve ocasión de impartir clase a refugiados de Siria, lo cual ha sido una experiencia muy positiva. Estuvo bien porque ambos hemos aportado ideas que luego hemos implementado, además de participar uno en la clase del otro, lo cual ha supuesto una dinamización interesante”
(Alberto Hernández)
“Fue muy interesante conocer el enfoque didáctico en la enseñanza del idioma alemán y de otras lenguas. Se dio ocasión a un constante intercambio acerca de métodos y experiencias en la enseñanza del idioma”
(Burckhard)
“Ha sido muy interesante ver como se dan las clases en otro lugar y ver como se estructura la práctica docente en otros Colegios”
(Josefa y Jenny)
“Hemos observado diferentes metodologías, diferentes contenidos, estilos de enseñanza, conocido otros sistemas educativos, otras experiencias que se desarrollan en los centros respectivos y todo ello nos aporta ideas e inspiración para posteriormente implementar nuevos procesos en nuestra tarea educativa”
(Lázaro y Genoveva)
“Ha sido enriquecedor en lo que a nuestras metodologías respectivas se refiere”
(Roberto y Sabrina)
Aplicación de lo aprendido en tu aula
“Sí, no solo en el aula sino en otras actividades con alumnos como son intercambios escolares. Algunas de estas actividades que hemos aplicado son de la jornada formativa que hicimos en Hannover.
En cuanto a metodología, fueron discutidos, por ejemplo, los siguientes aspectos:
-introducir más elementos lúdicos en las clases
-comprensión lectora global y detallada; buscar alternativas a las propuestas del libro de texto
-práctica y evaluación del vocabulario
Fue especialmente interesante ver el uso de blogs para el trabajo individualizado”
(Alberto y Burckhard)
“El seminario que tuvimos en Hannover sobre Teatro y Didáctica, nos va a permitir introducir en clase dinámicas de trabajo que resultan muy atractivas y divertidas para los alumnos, al tiempo que eficaces. Además hemos visto en ambos Centros nuevas metodologías para practicar vocabulario o gramática que ya hemos puesto en práctica”
(Josefa y Jenny)
“Los conceptos pedagógicos propios se han visto enriquecido, tanto por las aportaciones del curso recibido en Hannover, como por los profundos conocimientos de la pedagogía en práctica respectivos”
(Roberto y Sabrina)
“Sin duda nos hemos enriquecido ambos al haber puesto en común diferentes metodologías y técnicas de dos sistemas de enseñanza distintos. Durante la semana hemos puesto en práctica alguna de ellas en ambos países, y, aunque es pronto para realizar una valoración más profunda, en primera instancia la repercusión y aceptación de lo trabajado nos ha parecido positiva y enriquecedora, tanto para el alumnado como para nuestra propia actividad profesional”
(Lazaro y Genoveva)
Impacto positivo en los alumnos
“Les ha permitido comprobar que los nativos les entienden y a su vez ellos comprenden a otros cuya lengua materna es la que ellos están aprendiendo. Esta naturalidad y espontaneidad es más enriquecedora y les permite conectar con su realidad, lo cual ellos agradecen.
La participación del colega docente en al trabajo de grupos ha sido enriquecedor al contribuir a un trabajo más individualizado y el uso más desinhibido del idioma”
(Alberto y Burckhard)
“Sí, porque han podido hablar y escuchar a un profesor nativo. Han hecho muchas preguntas sobre la cultura del país, y estaban muy interesados en conocer aspectos políticos y sociales de los dos países y al estar dos profesores en clase, las sesiones eran más dinámicas. En Alemania les pasamos a los alumnos un cuestionario al finalizar la sesión didáctica, que realizamos juntas y los alumnos la valoraron muy positiva”
(Josefa y Jenny)
“Los alumnos han tenido la oportunidad de disponer de un hablante nativo, cosa que han sabido aprovechar, por un lado para disponer de una comunicación real, en los cursos bajos, y en los cursos altos mediante numerosas aportaciones de índole socio cultural”
(Roberto y Sabrina)
“Consideramos que estas experiencias siempre tienen impacto positivo en el alumnado, porque para ellos es siempre ya una novedad que aparezca algún profesor nuevo en el aula, pero si además éste procede de otro país y les explica cómo se imparten las clases en su lugar de origen y se ponen en práctica algunas de las técnicas que allí se realizan, los alumnos se sienten mucho más motivados y participan con mayor entusiasmo. También los alumnos se benefician del hecho de tener dos profesores diferentes pero que trabajan de forma colaborativa en pos de un objetivo común. Les da también un punto de vista diferente, con el cual juzgan nuevos métodos que se puedan aplicar en el aula y ayudan al propio profesor a decantarse por uno u otro método gracias a la valoración de la observación realizada por el alumnado.
También motiva al alumnado saber que ellos forman parte de un proyecto internacional que fomenta el tratamiento de contenidos transversales e interculturales, muy necesarios en la sociedad globalizada de nuestro tiempo”
(Lázaro y Genoveva)
Etiquetas: | alemán innovación |
Las metodologías activas resultan atractivas y motivadoras al alumnado porque fomentan un aprendizaje real, activo y significativo, favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico y creatividad en un proceso de aprendizaje que arranca de un reto o problema al que dar respuesta,
Dado que se apela a la curiosidad innata del ser humano, se suele partir de una pregunta a la que dar respuesta, que sirve de detonante de todo el proceso de aprendizaje. Es por ello que resulta necesario y extremadamente importante dedicar el tiempo necesario a la formulación de la pregunta inicial[1], ya que de ella depende que el alumnado se plantee cuestiones, indague e investigue sobre el tema.
¿Cómo plantear las preguntas?
Las mejores preguntas surgen precisamente de aquellos temas que interesan o preocupan al alumnado, lo que supone un punto de partida muy interesante. Conviene entonces establecer de qué manera se usan los estándares de aprendizaje en la vida real con el objeto de establecer una conexión con un problema o pregunta que pueda servir de acicate para un proyecto dado.
Aunque partimos de los intereses del alumnado, quizá la responsabilidad de la formulación de la pregunta deba recaer en el docente, quien establecerá la conexión con el currículo, sin detrimento de que se dote al alumnado de numerosas ocasiones para formular y reformular sus propias preguntas a lo largo de todo el proceso.
La formulación de una pregunta no es un proceso cerrado sino todo lo contrario: una buena pregunta debe estar sujeta a numerosos replanteamientos para asegurar que sirva de guía conductora del proyecto. Con ese objeto, a la hora de proponer una pregunta, esta debe:
Tipos de preguntas
El docente está acostumbrado al uso de la pregunta como herramienta para interpelar al alumnado durante el proceso de aprendizaje. Conviene, sin embargo, revisar la técnica de formulación de preguntas, ya que no todos ellas son válidas para iniciar un proyecto basado en retos o proyectos.
Debemos distinguir entre las preguntas dirigidas (también llamadas “de orden inferior”, de acuerdo con la Taxonomía de Bloom[2]) y las preguntas abiertas (asimismo denominadas “de orden superior”).
Las primeras sirven para que el docente ayude al alumnado en la comprensión de conceptos clave del proyecto así como para guiar el pensamiento del alumnado. Son relevantes en el sentido de que proveen al alumnado con el conocimiento base necesario para el desarrollo del proyecto.
Las segundas pueden servir para plantear el proyecto, puesto que exigen que el alumnado indague e investigue sobre el tema para poder dar una respuesta. Suelen resultar mucho más interactivas y motivadoras que las preguntas directas. Obviamente, las preguntas directas pueden convertirse en preguntas abiertas, con el objeto de que el alumnado elabore sus respuestas y se promueva un pensamiento crítico más profundo.
¿Cómo crear preguntas guía?
A pesar de lo complejo que pueda resultar plantear una buena pregunta, si se atiende al tipo de objetivo a alcanzar, este puede delimitar el campo:
A la hora de plantearse preguntas, estos pasos pueden resultar de ayuda:
Conviene recordar en todo momento que para que una pregunta sea efectiva debe ser: abierta, objetiva, estar centrada en el objetivo del proyecto, ser viable, requerir una indagación e investigación profunda, apelar a conocimiento previo del alumnado, tener conexión con el mundo real y el desarrollo de competencias para la vida, integrar los objetivos del currículo así como admitir múltiples respuestas. En definitiva, dotar al alumnado de autonomía en su proceso de aprendizaje.
[1] Entiéndase que cuando se habla de pregunta en este caso, ésta puede estar formulada de forma interrogativa o no.
[2] Para más información, ver Taxonomía de Bloom
Etiquetas: | educación |