En la actualidad muchas son las apps que se nos ofrecen en el mercado y que muchos centros con un alto nivel de TIC demandan, como parte de nuevas metodologías innovadoras, tratando de implantar una plataforma de apps educativas en las etapas de Infantil y Primaria.
En este caso la APP SMILE AND LEARN premiada por el programa Horizonte 2020 (Programa que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo) de la Comisión Europea y elegida finalista en los BETT Awards, se caracteriza por reforzar los contenidos curriculares de las etapas de infantil y primaria a través de cuentos y juegos interactivos. La plataforma cuenta además con un sistema de inteligencia artificial que permite adaptar el ritmo del aprendizaje a cada escolar.
De esta manera también favorece la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales. Además de incorporar una herramienta de seguimiento para que educadores y padres puedan reconocer el progreso de los niños en las diversas inteligencias múltiples.
A continuación os facilito dos links relacionados con esta APP.
Por otro lado, la motivación y la constancia son dos factores que deben de ir de la mano para la adquisición de una lengua y la forma en la que se lo planteemos a nuestros alumn@s hará que estos se involucren o simplemente estén deseando que acabe la hora.
En este sentido Richard Gerver dice y con muy bien criterio que todo niño quiere aprender, pero tienen que encontrar lo que les apasiona, quizás un comienzo facilitador podría empezar con el uso de determinadas aplicaciones dándoles la oportunidad de un aprendizaje individualizado sin presión y con un feedback positivo constante.
La mejor parte de ser un profesor es tener la oportunidad de cambiar la vida de un ser humano y no solo la académica.
Los niños nos recuerdan constantemente cuál es su esencia y que esencia nunca debemos de perder, tenemos que aprender a conectar con ellos ya sea a través de una App o con dinámicas entretenidas y entusiastas.
Necesitamos maestros que generen mentalidad de crecimiento en los alumnos.
Finaliza ya nuestro curso online Internacionalización de un centro educativo. Entornos para un aprendizaje global.
Han sido varios meses aprendiendo sobre las distintas acciones para la internacionalización, y de compartir experiencias, dificultades y opiniones, sobre este tema de gran actualidad en el ámbito educativo, que tiene un enorme impacto en los alumnos, el profesorado y que afecta a toda la gestión y la dinámica de los centros que deciden embarcarse en este tipo de acciones.
Siempre con el fin de acercar a los alumnos la realidad y otros contextos internacionales que abran la mente a nuevos horizontes.
A lo largo del curso, hemos podido ir viendo cómo diseñar y estructurar un Plan de Internacionalización, que aglutine distintas acciones: intercambios de alumnado con otros países, estancias de observación del profesorado, proyectos comunes con centros extranjeros... etc. y cómo se pueden formalizar en programas específicos como eTwinning o Erasmus+.
También es especialmente interesante, la forma en la que se pueden registrar los conocimientos y experiencias que nuestros alumnos tienen de los idiomas, a través de una herramienta como el Portfolio Europeo de las Lenguas.
Por todo ello, quería agradecer a todos los participantes la dedicación a lo largo de este curso y su interés por seguir formándose y aprendiendo sobre este tema que nos ocupa. Han sido 60 horas de visualización de contenidos, trabajos, intervenciones y experiencias, que habéis tenido la amabilidad de compartir con todos los docentes.
Como colofón a esta intensa actividad formativa, realizamos una videoconferencia con expertos de distintos ámbitos educativos (Universidad, Primaria y Secundaria) que compartieron su tiempo con nosotros en directo el pasado 20 de febrero.
A través de este evento pretendíamos completar vuestra formación con un debate sobre aspectos prácticos de nuestro curso y servir de ejemplo con expertos implicados en distintas acciones de internacionalización.
Ellos, de primera mano, compartieron sus experiencias, anécdotas y consejos a la hora de emprender proyectos comunes que implican el trabajo conjunto del profesorado de un centro.
Estas son algunas de las conclusiones de este evento, que resultó tan enriquecedor para todos:
- La necesidad de sistematizar un Plan de Internacionalización que articule las distintas acciones y proyectos del centro.
- La importancia de que ese Plan de Internacionalización se constituya en una seña de identidad del centro educativo, lo cual requiere de un equipo implicado y coordinado, que trabaje de manera colaborativa para llevar a cabo esta labor de internacionalización.
- Las distintas dimensiones que adquiere la internacionalización de un centro, que no tiene por qué estar circunscrito a la enseñanza de idiomas. La internacionalización introduce una dimensión internacional (enseñanza de idiomas), dimensión social y cultural (acercamiento a la realidad y conocimiento de otras culturas), así como la innovación a través de actividades y proyectos comunes con otros países.
Esperamos que hayáis disfrutado del curso, y a partir de la finalización tenéis a vuestra disposición el blog https://internacionalizacioncfpi.blogspot.com.es/ con toda las intervenciones e información compartida durante todo este tiempo.
Os esperamos en próximas actividades formativas en CFP en Idiomas.
¿Has probado alguna vez el flipped learning? Hoy nos vamos a centrar en una sencilla estrategia que te puede resultar muy útil y eficaz para dar tus primeros pasos.
¿Qué es?
Según Crystal Kirch, WSQ es una oportunidad para el alumnado de procesar contenidos de manera colaborativa y en un ambiente seguro donde participar en una actividad estructurada donde pueden demostrar sus diferentes habilidades así como dotar al profesorado de una “ventana a su pensamiento”.
En definitiva, WSQ (watch, summarise and question) es una estrategia de aprendizaje por investigación que se centra en contenido audiovisual, sin detrimento de poder ser aplicado a otro tipo de contenidos, que permite al alumnado no solo profundizar e involucrarse en conversaciones académicas.
¿En qué consiste?
Esta estrategia se lleva a cabo en tres fases, que coinciden con las tres iniciales:
o Visionar un vídeo .- El alumnado ve un vídeo y toma notas sobre el contenido del mismo. Se recomienda que los vídeos incluyan información general sobre el tema a tratar así como ejemplos que lo ilustren. Es importante distinguir las diferencias de pautas a seguir en el visionado de un vídeo por ocio y uno de índole educativa.
En cuanto a la toma de notas, existen diferentes técnicas o métodos de anotación a seguir, o el docente puede crear unas plantillas que sirvan de guía al alumnado en sus anotaciones.
o Resumir un vídeo .- Preferiblemente inmediatamente después del visionado el vídeo, el alumnado debe escribir un resumen del mismo, que se presentará ante el resto de la clase. Este paso es importante ya que, dependiendo del grado de inteligibilidad del mismo, se puede determinar si el alumnado ha comprendido o no el vídeo. Un punto clave de este paso es que el alumnado trabaja colaborativamente en la evaluación del resumen indicando cuáles son los puntos fuertes del mismo y dando pautas para la mejora del mismo.
o Plantear preguntas basadas en el vídeo.- Esta parte es clave, ya que supone el resorte para una comprensión más profunda del contenido así como el inicio de un debate sobre el mismo. En este paso, el alumnado puede plantear tanto preguntas para las que ya tiene respuestas como para las que no. Y es precisamente en este último caso donde las preguntas cobran mayor relevancia, ya que se está prestando atención a aquellos puntos que resultaron confusos o poco claros al alumnado. En este aspecto, es importante trabajar con el alumnado cómo plantear preguntas significativas.
Etiquetas: | flipped learning |
Dentro del marco del Proyecto de Innovación de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la consejería de Castilla y León, cuatro docentes tuvieron la oportunidad de realizar una estancia de observación gracias al convenio con las autoridades educativas de Baja Sajonia, Alemania.
En primer lugar, los cuatro docentes seleccionados recibieron una sesión formativa conjunta con sus compañeros anfitriones el domingo 4 de febrero, formación que fue muy bien valorado por su utilidad para su aplicación directa al aula.
A partir del lunes 5 tuvieron ocasión de observar las clases de su compañero alemán cumplimentando los protocolos de observación aportados por el CFP Idiomas. No solo se baso en la observación metodológica y lingüística sino que se vio enriquecida con la observación de la organización del Gymnasium con el apoyo del equipo directivo de cada centro.
Sin duda, ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel profesional como personal que ahora se verá reflejado en la aplicación de lo aprendido en Alemania con sus alumnos de alemán.
Del 24 de febrero al 3 de marzo, los docentes alemanes devolverán la visita de observación a nuestros profesores de Ávila, Burgos, Salamanca y Soria.
Con este tipo de proyecto se consiguen alcanzar múltiples competencias tales como la competencia en comunicación lingüística: destrezas lingüístico-comunicativas en lenguas extranjeras; la competencia en innovación y mejora: apuesta por el cambio y la investigación y realización y ejecución de propuestas; la competencia didáctica: adaptación metodológica y la competencia de trabajo en equipo: participación e implicación en proyectos comunes.
Además se promueve la internacionalización de nuestros docentes, nuestros centros y tiene un impacto positivo en los alumnos tanto de Baja Sajonia como de Castilla y León.
Estamos deseando recibir a nuestros compañeros alemanes.
Etiquetas: | alemán innovación |
Gracias al proyecto OBSERVA_ACCIÓN tenemos la gran oportunidad de ver a diferentes maestros impartir sus clases, usando diferentes metodologías y técnicas para que sus alumnos logren una serie de objetivos como es el aprendizaje progresivo de una lengua extranjera.
Lógicamente dentro de esta observación distinguimos a aquellos que rápidamente adquieren el contenido fácilmente, mostrando una gran destreza en el uso de dicha lengua, de los que necesitan un mayor esfuerzo para lograr el mismo objetivo.
Aunque a pesar de esas dificultades ambos son bilingües, como nos comenta Jon Duñabeitia investigador en Ciencia Cognitiva del Lenguaje.
Partiendo de esta idea a lo mejor no es tan importante la inteligencia con la que nacemos, a cómo tratamos de trabajarla o motivarnos para el aprendizaje.
Siempre hemos tenido alumnos con una mayor o menor facilidad para aprender una asignatura o tener mayor motivación o predisposición a ciertas áreas educativas, como la música, los idiomas, las matemáticas, pero quizás en el caso de los idiomas y con el progresivo aumento de secciones bilingües en los centros podemos percatarnos más de dicha situación.
Os enlazo con una reflexión de David Bueno ( Doctor en biología e investigador en genética) sobre si la inteligencia viene de serie o se entrena, que a buen recaudo nos hará plantearnos diferentes aspectos de nuestra forma de enseñar o de impartir nuestras clases.
El trato humano y la fé que tengamos en nuestro alumn@s hará de ellos personas automotivadas y enseñadas en la cultura del TU PUEDES YO CREO TÍ.
Como David Bueno dice: La Mirada de aprovación del maestro es más gratificante que un 10.
¿Has tenido alguna vez la experiencia de haber preguntado a tu alumnado si habían comprendido algo y llevarte la sorpresa después de que no era así? Una buena forma de comprobar hasta qué punto se han comprendido los temas tratados es la estrategia de Whip Around.
¿Qué es la estrategia de Whip Around?
Esta estrategia de evaluación formativa, que suele servir de cierre a una sesión o secuencia de aprendizaje, permite al docente comprobar el grado de comprensión del alumnado de dicha secuencia de manera grupal.
El término whip no hace referencia a un “látigo”, como en principio podríamos pensar, sino a la forma y ritmo en que se desarrolla la actividad, aludiendo al hecho de colecta de respuestas.
El docente lanza una pregunta abierta y va eligiendo al alumnado, al azar, asegurándose siempre de que todo el alumnado tenga opción de contestar. Es importante destacar que no hay una respuesta correcta o incorrecta. Únicamente al final de la ronda, cuando todo el alumnado haya contribuido, el docente puede hacer una pequeña revisión del material y corregir aquellos errores o malentendidos que haya percibido en las respuestas.
¿Cómo llevar a cabo el Whip Around?
En el Whip Around, se pide al alumnado que conteste a una pregunta siguiendo alguna de las siguientes pautas:
§ Indicar algo que acaben de aprender en la sesión formativa.
§ Contestar en un papel a las preguntas que el docente ha escrito en la pizarra. Esto es especialmente efectivo con el alumnado que es más introvertido.
§ Plantear cualquier duda que se le haya planteado a raíz de los temas tratados.
La idea es que, una vez lanzada la pregunta, cada alumno, rápidamente, vaya compartiendo, de manera concisa, la respuesta que haya escrito. Si dos alumnos coinciden en su respuesta, el segundo debe elaborar y/o añadir más información a la respuesta inicial con evidencias que respalden la respuesta, ejemplos, etc.
En el caso de que el alumnado no tenga una respuesta preparada, tiene la opción de “pasar” en ese momento para que tenga la oportunidad de elaborar una respuesta con la que contribuir a la ronda.
Una vez terminada la ronda de respuestas, conviene que el alumnado debata sobre las ideas y temas que han surgido en las mismas. Éste es el momento también para que el docente haga una pequeña revisión de aquellos errores o malentendidos detectados en el desarrollo del Whip Around.
¿Cuándo realizar el Whip Around?
El Whip Around puede realizarse en diferentes momentos formativos, dependiendo de los propósitos que sirva:
§ A modo de rompehielos, con el objeto de propiciar un clima seguro de aprendizaje.
§ Al comienzo de una sesión formativa, a modo de lluvia de ideas, con el objeto de establecer cuáles son los conocimientos previos que el alumnado tiene sobre un tema.
§ Durante una sesión formativa, a modo de transición entre temas o actividades.
§ Al final de una sesión o secuencia formativa, a modo de cierre de la misma, con el objeto de comprobar el grado de comprensión del alumnado del tema tratado a lo largo de la misma.
Algunos formatos de Whip Around
El Whip Around puede adoptar diferentes formatos:
1. Arriba y Abajo:
Una vez el alumnado ha escrito sus respuestas a las preguntas planteadas, el docente solicita al alumnado que se ponga de pie. En caso de que su idea sea mencionada por un compañero, se puede sentar. En caso contrario, permanece de pie. Este método fomenta la atención y la escucha en el aula.
2. Una palabra:
En este caso, se propone un tema y no se permite al alumnado tomar notas sino que tienen que hacer una contribución con la palabra que primero les venga a la mente.
3. Encuesta:
Salen entre 3 y 5 alumnos al encerado y comparten sus respuestas. Después se realiza una encuesta con el resto de la clase sobre quién comparte las mismas ideas, tomando nota de ello.
Si se da el caso de que haya respuestas que no aparezcan en la lista inicial recogida en el encerado, se repite el mismo sistema.
Una vez terminada(s) la(s) ronda(s), se clasifican las ideas de acuerdo a los resultados de la votación.
4. Elige una frase:
Esta técnica se puede usar cuando se trabaja con literatura. Una vez leído el texto, se solicita al alumnado que elija una frase que le haya resultado interesante o que contenga una idea importante del texto. Este formato resulta de especial utilidad al comienzo de una sesión formativa, tras la lectura de un texto, con el objeto no solo de refrescar los temas principales de la misma sino también para centrar a aquel alumnado que no haya podido completar la tarea.
¿Te animas?
Etiquetas: | whip around estrategia formativa |
"Learning is a change in the individual, due to the interaction of that individual, and his environment, which fills a need and makes him more capable of dealing adequately with his enviroment." (Burton, 1963)
Defining the concept of learning might prove quite a challenging task, since it can be used to describe a product, a process, or a function. However, there seems to be a general agreement among scholars that learning is intrinsically connected to change in the individual as a result of experience.
It is widely accepted that learning should be focused on the learners in order to meet and best respond to their needs. Therefore, instructional design processes as well as the learning strategies used will depend on the learners’ profile.
Before proceeding, let us analyse two terms which are key in education: pedagogy and andragogy. Both terms are of Greek origin - the first makes literal reference to “guiding a child” whereas the latter means “guiding a man”, therefore pinpointing significant differences in the teaching approaches which cannot be ignored.
Adult learners tend to be self-motivated and self-directed since they experience needs that require being satisfied; this, consequently, brings their being highly responsible for their own learning. In connection with this, their learning is life-oriented as they draw from prior life experience, which greatly contributes to their learning process. To sum up, adult learners are more goal-oriented than younger learners, for that reason they require more meaningful learning experiences based on life experience rather than on content.
On the other hand, adult learning is also characterised by some constraints and circumstances which should be accounted for, such as time restraint, ICT competence, lack of self-esteem, prior experience in education, etc.
All in all, andragogy defends that adults learn differently from children and attempts at paying particular attention to the former’s needs. In this regard, blended learning means a good opportunity for adult learners since it adapts to their conditions suiting their needs.
The seminar “Introduction to Blended Learning in Adult Education”, carried out at CFPI from October to December 2017, was designed following this line of thinking and intended for teachers of English at EOI (Official School of Languages). In the seminar, teachers have shared reflections on the subject as well as resources and proposals to implement in their teaching practice. The blog created as a portfolio of the seminar illustrates all the steps taken besides gathering all the suggestions shared by the participants.
Etiquetas: | blended learning innovación |
![]() |
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/En_el_cine_%288076488397%29.jpg |
O cinema resulta ser um recurso flexível e versátil, dado que, independentemente do nível de competência lingüística do alunado, obviamente com as adaptações e ajudas necessárias, este é capaz de enfrentar-se a textos narrativos orais de maior nível e realizar tarefas baseadas nos mesmos. Trata-se de dotar o alunado de oportunidades variadas de trabalhar com a língua, e quanto mais reais sejam os contextos nos que esta aparece, muito mais significativa será a aprendizagem.
Atendendo a esta premissa foi que se decidiu trabalhar com curta-metragens no Grupo de Trabalho “O cinema lusófono como recurso para a aula de PLE” do CFPI[1] no que participam professorado de PLE da região de Castilla y León. Este tipo de formato facilita que o texto narrativo pssa ser visionado tantas ve zes como for preciso e centrar a atenção em aspectos lingüísticos concretos.
Numa curta-metragem há muitos aspectos a analizar além do guião: a imagem, a música, os efeitos especiais, o vestuário, os adereços, os lugares onde foi filmado, ... que se complementam perfeitamente com os diferentes tipos de textos[2]: narrativos, descritivos, expositivos, argumentativos... e as suas linguagens associadas. É por isso que a curta-metragem é mesmo uma fonte inesgotável de recursos para a aula.
No desenvolvimento da actividade, “O cinema lusófono como recurso para a aula de PLE”, os professores tem partilhado reflexões, directrizes para trabalhar com curta-metragens ademais dos seus próprios recursos gerados especificamente para aula. Para fazer um seguimento das diferentes fases realizadas pelos participantes no grupo de trabalho, cliquem no seguinte link que dá acesso ao blog criado com esse fim.
Embora todos os argumentos apresentados até o momento sejam razão suficiente para optar pelo cinema como fonte de recursos, tão importante ou mais é o facto de que a magia do cinema incide diretamente na motivação do alunado, já que faz que este esqueça por um momento que está na aula e viva “outra vida”.
A porta da imaginação está aberta e ao seu dispor!
Etiquetas: | cinema ple |
El curso semi-presencial de Emile siempre ha sido un referente en el profesorado de secciones bilingües de francés, tanto en primaria como en secundaria y una de las grandes apuestas del CFPI y desde luego que este año no iba a ser menos.
Durante los días 2 y 30 de noviembre se ha desarrollado el curso de Emile:
CREER DES ACTIVITIES D´APPRENTISSAGE EN LIGNE.
Este año hemos tenido la oportunidad de poder contar con EVA ÁLVAREZ DE EULATE como profesora honorífica, quién ha aportado una gran experiencia como directora del centro IES LEOPOLDO CANO y más siendo durante un tiempo centro BACHIBAC por lo que hemos vivido una experiencia de primera mano.
Durante las dos jornadas presenciales de carácter teórico-práctico AUDREY MARCOUILLER plateó a los docentes de los diferentes centros actividades, haciéndoles participes y siendo ellos mismo quienes las crearan, exponiéndolas más tarde a sus compañeros, teniéndo la oportunidad de intercambiarlas y argumentarlas.
Durante la primera sesión se trabajaron herramientas colaborativas on line como ( Padlet- Google documents) para guardar, compartir, analizar, adaptar y descubrir recursos on line.
Una de las grandes virtudes del curso de EMILE es trabajar en equipo en el que todo se comprarte y se difunde centrándose este año en la búsqueda de ideas y recursos para la clase en la redes sociales a través de (PINTEREST- FACEBOOK-SCOOP IT- TWITTER).
A través de la plataforma IFprofs compartieron y difundieron las actividades creadas, así como la realización de diferentes actividades con los códigos QR y sus aplicaciones didácticas en clase. Es una plataforma esencial ahora mismo para los docentes de francés. https://www.ifprofs.org/
El uso de los dispositivos móviles siempre ha sido una constante y este año no iba a ser menos con aplicaciones como (SOCRATIVE_MENTIMETER_KAHOOT y LEARNINGSAPP)
A continuación, os facilito algunos de los enlaces de interés trabajados y desarrollados en el curso:
https://padlet.com/audrey_marcouil/emile1
https://padlet.com/audrey_marcouil/emile2
https://padlet.com/audrey_marcouil/emile3
Una de las principales preocupaciones del profesorado de idiomas es el desarrollo de la destreza oral en la lengua de estudio. El tema que nos ocupa hoy, los seminarios socráticos, pueden resultar de gran ayuda ya que, además de contribuir a la mejora de la producción oral del alumnado, desarrolla también su pensamiento analítico y crítico así como el respeto a la pluralidad de voces.
“A Socratic discussion is a text-based discussion in which an individual sets their own interpretations of the text alongside those of other participants. The aim is a mutual search for a clearer, wider and deeper (‘enlarged’) understanding of the ideas, issues, and values in the text at hand. It is shared inquiry, not debate; there is no opponent save the perplexity all persons face when they to understand something that is both difficult and important.”
Walter Parker
Como indica Walter Parker, un seminario socrático es una discusión que permite al alumnado explorar un texto, una cuestión o un problema, proveyéndoles de la oportunidad de plantear cuestiones e indagar en las respuestas dadas por sus pares. Supone dar un paso más allá con respecto a la lectura comprensiva del texto, ya que el alumnado no sólo aprende más sobre la idea planteada en un texto sino que aprende a discutirla de manera formal y formada.
No se trata de un debate al uso sino de una indagación colectiva, guiada por las preguntas y respuestas planteadas por el alumnado participante y cuyo propósito, en palabras de Grant Wiggins es “descubrir más que cubrir un tema”. Básicamente, en un seminario o diálogo socrático, los participantes cuestionan y examinan de manera sistemática un contenido concreto, a la par que articulan diferentes puntos de vista, con el fin último de construir conocimiento a través de la escucha y participación activa, del análisis e interpretación.
Tres son los elementos fundamentales a tener en cuenta en un seminario socrático: el texto, el uso del espacio en el aula y las preguntas.
El texto, que puede adoptar diferentes formatos, debe contener argumentos poderosos así como cierto grado de ambigüedad con el objeto de fomentar la multiplicidad de interpretaciones y así enriquecer la discusión. La lectura crítica del texto, de acuerdo con unas premisas dadas por el docente, debe realizarse de manera previa a la discusión, con el objeto de asegurar una reflexión profunda sobre el mismo a modo de preparación.
Por otra parte, la disposición del espacio es importante para favorecer el intercambio de ideas. Aunque admite variaciones según el tamaño del grupo, se puede crear un círculo o dos círculos concéntricos, en los que se distribuye el alumnado. En el segundo caso, es en el círculo interior donde se sientan los participantes en la discusión mientras que los que están sentados en el círculo exterior son los observadores de dicha discusión, pasivos o activos, según se acuerde previamente. En todo caso, al igual que a los participantes de la discusión se les indican unas directrices a la hora de enfrentar el texto, también se dota al alumnado observador de una rúbrica para guiar su observación.
Imagen tomada de: http://blog.simplynovel.com/index.php/2013/06/12/socratic-seminar
Por último, pero no menos importante, están las preguntas, que deben ser abiertas y a las que no hay asociada una respuesta correcta. Las preguntas deben estar orientadas a que los participantes analicen en profundidad las ideas propuestas en el texto al que harán constante referencia en sus respuestas. Es conveniente preparar una batería de preguntas con las que el alumnado acompañe su lectura en casa, independientemente de las que ellos generen para usarlas en su intervención.
En relación con este último punto, existen también una serie de preguntas que sirven para abrir, detallar, avivar, reconducir y cerrar la discusión, y a las que hay que exponer al alumnado para que haga un uso correcto de las mismas.
El seminario socrático se estructura en tres fases: antes, durante y después del diálogo socrático.
Antes del seminario, es el momento en el que se presenta el tema del seminario y su propósito y en el que se entrega el texto al alumnado para que lo analice. Es en este momento también en el que se recuerda a los participantes de las normas de conducta que hay que respetar durante la discusión.
Durante el seminario, el rol del docente es el de mero observador y, en algunos casos, si fuera necesarios, moderador, con el objeto de garantizar la participación de todo el mundo así como de que se respeten todas las normas de conducta. Si el alumnado tiene experiencia con seminarios socráticos, este rol lo puede adoptar uno de los participantes.
Después del seminario, es el momento de recoger las impresiones del alumnado participante no sólo sobre el texto analizado sino también sobre el desarrollo del seminario (tanto las intervenciones de sus compañeros como la suya propia). Aquí sí cabe la intervención del docente para recoger todos aquellos puntos relevantes de los que ha tomado nota en el desarrollo de la discusión.
Para obtener algunas ideas de cómo llevar a tu aula el seminario socrático, pincha en los siguientes enlaces:
Para terminar, vamos a ser espectadores de un seminario socrático en acción:
¡Feliz seminario!
Etiquetas: | metodología |