El 21 de noviembre vinieron a nuestro centro una veintena de profesores de alemán de distintos niveles de enseñanza, para asistir a un curso sobre recursos metodológicos que potenciaran la competencia comunicativa del alumnado.
El curso, llamado “Methodologie und Kommunikative Kompetenzen im Deutschunterricht”, contó con Bettina Ausborn como ponente, quien ya ha colaborado con nosotros en otras ocasiones. El curso se estructuró en las siguientes partes:
ü Durch gutes Fragen zu guten Schülerantworten gelangen, und Konstruktives Korrigieren
ü Deutsch in Bildern: Mind-Mapping einmal anders
Durante la mañana los profesores estuvieron trabajando en equipo y reflexionaron, entre otras cosas, sobre las distintas maneras de corregir de forma constructiva. Además, exploraron diversas formas de plasmar el contenido de una clase a través de imágenes, dibujos, mapas conceptuales, etc.
Por la tarde trabajaron de forma individual en el aula de ordenadores, donde la ponente fue sugiriendo vídeos, canciones, y otras actividades interactivas a través de plataformas digitales que pudieran utilizarse en el aula, y los profesores debatieron de qué forma se podrína utilizar para sacarles el máximo provecho.
Un día estupendo con profesores activos y motivados y con una ponente excepcional.
La semana pasada tuvo lugar el esperado encuentro entre profesores y alumnos portugueses y españoles participantes en el proyecto EMPRETIC, Emprendedurismo, Redes Educativas y Uso de las TIC. Un proyecto financiado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España- Portugal, 2014- 2020.
Este proyecto tiene como objetivo fomentar el espíritu empresarial entre el alumnado de secundaria, mediante la protección y difusión de la herencia industrial, cultural y gastronómica de su región. Asimismo, se pretende impulsar la relación y colaboración entre centros portugueses y españoles geográficamente próximos entre sí, mediante el hermanamiento de centros de ambos países para la promoción conjunta de los productos típicos de su entorno.
En el marco de dicho proyecto, el 20 de marzo los alumnos viajaron a la ciudad de Fundão (Portugal) para la presentación de sus productos y de las actividades realizadas hasta ese momento.
Tras la recepción y comida con el equipo directivo, profesores y alumnos del Agrupamiento de Escolas do Fundão, los alumnos se dirigieron al Ayuntamiento de la Ciudad donde se les dio una calurosa bienvenida y se les proporcionó información detallada de la ciudad y de su historia.
Posteriormente, los estudiantes tuvieron una ruta guiada por el casco histórico de su ciudad y el día finalizó con una visita a la Escola Profissional do Fundao, donde además de conocer un poco más de cerca las instalaciones e itinerarios de estudios y formación, se pudo degustar comida y zumos de fruta a cargo de los alumnos de hostelería de dicho centro
El 21 de marzo fue un día de trabajo. Los centros hermanados tuvieron tiempo para preparar conjuntamente una presentación que reflejara el trabajo realizado, las visitas realizadas entre los centros, el contenido de su actividad empresarial y los canales de difusión elegidos para promocionar sus productos y así poder ampliar su red de distribución (blogs, páginas web, aplicaciones de móvil, videos, etc.)
Desde luego es un verdadero lujo comprobar la excelente relación entre el alumnado de los centros hermanados, el esfuerzo compartido, la calidad de los productos expuestos, las habilidades orales a la hora de hacer sus presentaciones y el cuidado y mimo que han puesto en el proyecto. Mérito también de los profesores involucrados.
El pasado 19 de marzo 50 profesores de inglés y asignaturas bilingües en inglés de Educación Secundaria vinieron a nuestro centro con el objetivo de saber algo más sobre una metodología tan nueva como innovadora: la Gamificación.
El curso, llamado “Gamification for the Secondary English Class”, se estructuró en varias partes cuya parte teórica estaba alojada en la página web creada por el ponente, David Ruíz https://dondavidruiz.wixsite.com/mrruiztrouble2
Los profesores, divididos en grupos según el personaje de su carta, tenían que ir resolviendo acertijos que les daban la clave para poder ir abriendo estas diferentes partes teóricas a la vez que iban ganando “cool points” para conseguir ser los protagonistas de la gamificación que el Sr. Ruíz estaba planeando hacer para su clase.
Los justos vencedores fueron los personajes de videojuegos que por la tarde abrieron el baúl que contenía las instrucciones para la Escape Room que David preparó. Finalmente, y gracias a la ayuda, colaboración y cooperación de todos los grupos y todos sus integrantes, en menos de 45 minutos consiguieron la llave para escapar del edificio y evitaron que la bomba que habían puesto los supervillanos explotara.
Un día estupendo, un curso genial, profesores motivados, caras sonrientes, un ponente fabuloso. Muchas gracias a nuestros profesores innovadores de Secundaria por asistir.
Aquí tenéis un pequeño video-resumen de la jornada:
https://www.youtube.com/watch?v=BnHfvb8Jswc&t=16s
Etiquetas: | idiomas innovación inglés formación english gamificación |
Como asesores del CFPI, tenemos la gran suerte de ver muchos y buenos ponentes en los diversos cursos y sesiones presenciales llevados cabos en el centro en diversos ámbitos educativos.
Este año asistimos a los talleres de Robert Swartz, organizados por el CSFP para centros BITS en el CFIE de Valladolid, teniendo en cuenta que fue unos de los impulsores del TBL (Teaching Base Learning) hace casi 30 años podríamos decir que fue un pionero en un tema prácticamente inexplorado.
Es cierto que muchos son los centros que actualmente están optando por dar un giro a la forma tradicional de enseñar y quizás usando como base el TBL desde edades tempranas.
TBL es un método de enseñanza activo centrado en el alumno que difiere con los métodos de enseñanza tradicional centrados en el profesor y en el que el docente asume el rol principal del aprendizaje y en el que los alumnos únicamente tienen que memorizar contenidos para aprobar exámenes.
Este aprendizaje basado en el pensamiento requiere una enseñanza de procedimientos para realizar hábilmente diferentes tipos de razonamiento (como tomar decisiones, comparar y contrastar, y predecir), además de importantes rutinas de pensamiento (como escuchar con atención a los demás e indicar los motivos para aceptar o descartar ideas), de esta forma serán los alumnos los que pasen a ocupar un rol determinante en su aprendizaje dejando al maestro como mero guía de dicho aprendizaje.
Este método de enseñanza del pensamiento crítico y creativo se aplica en todo el currículum de forma transversal.
Los profesores deben dejar a sus alumnos tiempo para que expresen sus ideas, permitir su experimentación, plantearles preguntas abiertas y sorprenderles con preguntas que susciten su curiosidad, tratando de llevar a los alumnos a la reflexión desde edades tempranas.
La implantación del TBL desde la etapa de educación infantil tendrá un efecto muy positivo en futuros niveles educativos para lo cual es importante que usemos diferentes estrategias a la hora de implantarlo como son:
Razonar de manera lógica, respetar y comprender las opiniones de los demás ya que pueden ser diferentes a la de uno, clasificar objetos según uno o más criterios, plantear ideas con el fin de resolver algún problema, hacer hipótesis sobre cosas o acciones que puedan suceder en un futuro…
Estas rutinas de pensamiento son instrumentos que ayudan a los alumnos a ser activos en su aprendizaje. El uso de TBL no es un aprendizaje aislado, sino que está conectado con el aprendizaje cooperativo.
A través del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) son los alumnos los que aprenden destrezas de pensamiento que podrán serles útiles para la vida y lograr entender el contenido de las materias que estudian de manera más enriquecedora y profunda que en las aulas tradicionales.
Esta forma de trabajar les permitirá tener un pensamiento crítico y obtener unas estrategias de pensamiento reflexivo a la hora de tomar una decisión y ver los pros y contras que conlleva esa toma de decisiones.
A continuación os facilito unos enlaces relacionados con el aprendizaje en TBL.
https://www.elmundo.es/baleares/2017/01/23/5885c1a046163f50258b46ae.html
https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/10/54d901f7ca474190438b456c.html
https://ined21.com/author/robert-swartz/
ASSESSMENT IN CLIL METHODOLOGY PRIMARY
ASSESSMENT IN CLIL METHODOLOGY SECONDARY
Profesores de Educación Primaria y Secundaria asistieron a sendos cursos sobre Assessment in CLIL methodology en el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas impartidos por los Doctores y profesores universitarios Thomas Morton y Ana Otto, ambos expertos en evaluación dentro de la metodología CLIL.
Los profesores asistentes a ambos cursos no solo pertenecían a áreas específicas impartidas en inglés en las Secciones Bilingües, sino también sino también al área de lengua inglesa, lo que sin duda incidirá en la coordinación de sus Secciones.
Durante la intervención de Thomas Morton los profesores reflexionaron en parejas, grupos y en común sobre los diferentes aspectos a considerar para integrar contenido y lenguaje en un sistema integrado e integral de aprendizaje como es CLIL, con especial atención a la evaluación.
Se trabajó desde ejemplo prácticos de aula (planificación, actividades y evaluación) la distinción entre conceptos aparentemente similares como:
- assessment, testing y evaluation
- learning goals vs. activities/assignments
Durante la fase de planificación juega un papel muy importante el equilibrio entre lengua y contenido, sobre lo que se reflexionó profusamente utilizando ejemplos diarios de aula.
Por último, se trabajó con el sistema P.U.M.I, adaptado The Assessment of Emergent Bilinguals, Kate Mahoney, 2107 por el propio Tom Morton, en el diseño de una unidad CLIL, considerando sus aspectos integrantes: Purpose, Use, Method and Instruments.
Ana Otto comenzó con la necesaria reflexión de los alumnos respecto a su proceso de aprendizaje e hizo mirar a los profesores en el espejo de su práctica docente en aspectos tan importantes como el andamiaje de las tareas.
Se propusieron instrumentos alternativos de evaluación, sin deseñar los tradicionales habitualmente utilizados.
Por último se abordó el uso de los exámenes como instrumento eficaz de evaluación formativa.
El programa del día cubrió los siguientes puntos:
Integrating content and language in CLIL assessment
Integrating assessment in CLIL units through backward design
Students reflecting on their learning process
Scaffolding assessment tasks: making the task manageable
Using alternative assessment instruments learning journal, porfolio, gopuzzle etc
Using exams so that they adapt to formative purposes and CLIL
Accede al video resumen de la jornada:
Y a los blogs del curso:
-Primaria: https://clil4primary.blogspot.com/
-Secundaria: https://clil4secondary.blogspot.com/
A lo largo del año muchos son los cursos, eventos y jornadas formativas las que llevamos a cabo desde el CFPI, pero si tuviésemos que destacar a una de ellas desde luego que este año el Oscar lo ganaría el primer congreso interautonómico entre Castilla y León - Comunidad de Madrid.
El trabajo desarrollado antes, durante y después creo que no tiene precedentes, las ganas, la ilusión y el querer llevar a cabo una experiencia de este calibre, siendo pioneros entre las dos comunidades a nivel de bilingüismo. Ha supuesto un reto personal y de equipo, por esa razón creo que siempre permanecerá en nuestra retina los dos fines de semana el 8 y 9 de febrero (Valladolid) y el 15 -16 de dicho mes en (Pozuelo de Alarcón) como una de las grandes experiencias de bilingüísmo.
La búsqueda de los diferentes ponentes y profesores que participarían en los 14 talleres llevados a cabo en Valladolid y Madrid, así como las distintas experiencias, la variedad de temas tratados, y el amplio abanico de aspectos tratado en lo que a la enseñanza del bilingüismo se refiere, ha hecho como siempre dar lo mejor de nosotros como equipo y centro de formación.
Quizás el punto de partida de la realización de este congreso lo ha marcado indirectamente el proyecto de innovación Observa-Acción permitiendo su expansión a diferentes comunidades autónomas, lo que ha facilitado y originado un intercambio de ideas, experiencias, dudas, temores, certezas, recursos, metodologías… como nunca antes se había dado. Se notaba en el ambiente que era algo que los asistentes tenían ganas y que venían demandando desde hace mucho tiempo. Para muestra la cantidad de emails recibidos dando las gracias por la realización de dicho evento y lo mucho que les había aportado con docentes.
No quiero dejar pasar la ocasión de daros la enhorabuena por la organización y calidad de las ponencias y, las gracias más sinceras por el buen trabajo realizado.
Ha sido estupendo y solamente, reiteraros, que el sentimiento general de los participantes, entre los que me incluyo es que, nos hemos quedado con ganas de más.
Un saludo
Rosana Rodríguez
Buenos días.
Antes de nada, quería felicitaros por este congreso.
Ha sido muy inspirador en muchos aspectos y tanto las ponencias plenarias como los talleres, muy interesantes.
En fundamental que dos comunidades autónomas tan potentes (educativamente hablando) unan sus fuerzas y trabajen en la misma dirección, y más hoy en día donde todo son barreras, límites y fronteras.
Reitero mi enhorabuena y os animo a seguir organizando actividades de este tipo que hace que los docentes de diferentes lugares nos conozcamos y compartamos nuestras respectivas experiencias.
Desde luego, unidos llegaremos más lejos.
Adjunto la hoja de gastos y los recibos pertinentes.
Muchas gracias por contar conmigo y recibid un saludo afectuoso.
Miguel Ángel Cabero Gallego
CEP Menéndez Pidal de Bembibre (León)
Muchísimas Gracias por ese nivel de Congreso que habéis organizado y donde, sin duda, vosotros habéis brillado con diferencia, ¡¡de verdad!!!
Eso demuestra un equipazo de personas trabajando en coordinación y con ideas muy claras sobre lo que se busca y puede ofrecer. ¡¡GRACIAS por estar ahí!!!Más y más gracias!!
Un saludo!!
Trini.
También quería felicitar a todo el equipo de Castilla y León por haber organizado un Congreso que ha cumplido ampliamente mis expectativas.
Saludos cordiales
María Inmaculada Negrete Alonso
Ver la cantidad de personas que han solicitado participar en el congreso, hace pensar que muchos son los profesores con ganas de aportar a un sistema educativo a veces obsoleto y a veces mejorable, tratando de alentar nuevos cambios de enseñanza y metodologías compartidas, en el que el trabajo de uno es la suma de todos y en el que las dudas, alegrías, preocupaciones y éxitos de unos son de todos.
Los números están ahí Trending Topic el primer fin de semana con más de 2000 tweets desde luego que son para impresionar, 100 profesores de Castilla y León otros tantos de Madrid unas 50 personas invitadas de diferentes elencos editoriales, sindicatos direcciones provinciales, etc.... y por supuesto otros 50 ponentes venidos desde diferentes provincias y países tratando de enseñar y de aportar su granito de arena a este gran proyecto que es la enseñanza del bilingüismo desde diferente puntos de vista.
El número de talleres que se han desarrollado durante estos dos fines de semana da vértigo con simplemente nombrarlos y para muestra un botón.
Taller: Storytelling, drama in the classroom, mediación lingüística, gamificación en el aula de idiomas, Proyecto lingüístico de centro, assessment in CLIL, english impact, Observa_Acción,Mentor Actúa, inclusión y atención a la diversidad en el aula de idiomas, eTwinng/ Erasmus +, TIC y Redes sociales en el aula de idiomas, promoting creative tinking and self-expression in students, la lectura digital en el aprendizaje, making all the right noises: developing B2 speaking skills, Project Based Learning on CLIL, oral skills assessment, clil for subjects primary, clil for subjects secondary.
Sin olvidarnos por supuesto de las diferentes experiencias compartidas por parte de los centros de primaria, institutos y programas de innovación.
Colaboradores e intercambios internacionales.
Segundas lenguas extranjeras
Coordinación de secciones bilingües
Buenas prácticas en educación infantil
Buenas prácticas en educación primaria
Buenas prácticas en ESO y Bachillerato
Buenas prácticas en la escuela oficial de idiomas
The role of the language assistants in Madrid bilingual programs.
Trilingüísmo en Madrid
No me gustaría acabar esta bitácora sin dar las gracias a todos esos profesores y ponentes que dedicando parte de su tiempo libre decidieron sin pensárselo dos veces colaborar y compartir sus puntos de vista, tratando de inculcar una energía optimista en esta fabulosa misión de enseñar una lengua extranjera a nuestros alumnos y las generaciones venideras.
Finaliza nuestro grupo de trabajo online METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL AULA DE IDIOMAS: VISUAL THINKING AND DESIGN THINKING.
Las situaciones de aprendizaje en el aula evolucionan y el alumnado demanda nuevas formas de trabajar en el proceso de desarrollo de sus competencias. Las metodologías activas como "Visual Thinking" y "Design Thinking" proporcionan al docente estrategias metodológicas de organización, planificación, gestión… que apoyadas en herramientas 2.0, apps, facilitan al alumno ser el eje de su propio aprendizaje pasando a ser agente activo y responsable en este proceso.
A través del plan de trabajo planteado y la ayuda de nuestra coordinadora, profesores de idiomas de toda Castilla y León han investigado, compartido recursos, planteado dudas y aplicado a sus clases estas metodologías activas, que permiten introducir un papel mucho más activo de los alumnos en su proceso de aprendizaje.
Gracias al interés y la gran implicación de los participantes hemos desarrollado una formación que partía de la búsqueda de recursos e información sobre Visual Thinking y Design Thinking, a la propuesta de actividades de aplicación al aula.
Toda esta información y recursos ha sido recogida en un blog, para que quede a disposición de todos los profesres interesados en profundizar sobre estas metodologías y puedan acceder a ella en cualquier momento.
Este blog y muchos más, están a vuestra disposición en nuestra página web
http://cfpidiomas.centros.educa.jcyl.es/sitio/ en la sección "Blogs de Actividades Formativas del CFPI".
Éstas son algunas de las conclusiones y valoraciones de los participantes:
"Yo antes de empezar este curso no sabía nada sobre “Visual Thinking” y “Design Thinking”. Hace tres años el colegio en el que estaba orientó la formación del profesorado hacia las Metodologías activas para después poder llevarlo a la práctica en el aula no de forma individual, sino como una decisión colegiada y algo de lo que participará todo el centro. Aunque yo no seguí en el centro ese tema me ha seguido interesando y este grupo de trabajo ha sido un paso más en su conocimiento.
El trabajo que hemos realizado me ha resultado muy interesante y ha reavivado en mí el interés por las metodologías activas.
¡¡Gracias a todos por compartir tanta y tan interesante información!!"
(María)
"Hasta que inicié este curso había escuchado poco o nada sobre este tipo de metodologías. Sí, sabía que existían y el año pasado algunos de mis compañeros realizaron algún curso sobre visual thinking. Siempre me han llamado la atención las metodologías activas pero nunca me había animado a "bucear" en ellas, quizá por miedo a ahogarme.
En cuanto a Design Thinking, no sabía de que se trataba y, la verdad, lo estaba usando sin tan siquiera saberlo, porque en nuestras clases de idiomas muchas cosas han cambiado y sobre todo, la metodología. A veces aplicamos estas metodologías sin saberlo. Pero está bien saber exactamente cómo usarlas, cómo desarrollarlas.
Con estas nuevas metodologías, las actividades, los temas que desarrollamos en clase son mucho más atractivos y amenos para nuestros alumnos.
Espero seguir aprendiendo y "buceando" en este maravilloso mundo, sin ahogarme ;)
Muchas gracias por todas vuestras aportaciones y vuestras explicaciones, los enlaces que habéis añadido porque me han parecido muy interesantes y útiles.
Mi valoración es positiva, tanto en el uso de las metodologías como en el desarrollo de este grupo de trabajo."
(Gema)
"La verdad es que antes de empezar el curso no me quedaba muy claro en qué consistía. Me sonaban ambos conceptos pero no tenía localizado ninguno.
Si que es cierto, que tal y como han comentado otros compañeros, he utilizado los dos métodos sin saber que lo estaba haciendo.
Me ha gustado el hecho que tuviéramos que buscar información por nuestra parte para saber en qué consistía y qué había en la red sobre estos temas.
-Design Thinking: sirve para motivar al alumnado y fomentar su autoaprendizaje mientras se trabaja en grupos
-Visual Thinking: hace referencia al lenguaje visual. Motivada e integra a la vez que se usa la imaginación.
Muchas gracias a todos por escribir y participar. Algunas aportaciones han sido realmente buenas y útiles."
(Sara)
The 28th of february of 2019, we organised two CLIL courses: ASSESSMENT IN CLIL PRIMARY and ASSESSMENT IN CLIL SECONDARY with Anna Otto and Tom Morton as teachers. they are highly appreciated courses taught by some of the most prestigious teacher trainers on CLIL all around Spain.
60 teachers took part in it and they learnt about CLIL methodology and the principles of assessment, evaluation and testing of students.
As we are part of an Erasmus + KA 201 project about CLIL, we took the chance to explain its goals and aims to them.
The project is called ELAPSE: Embedding Languages Across Primary and Secondary Education.
This project takes into account the needs expressed by the Council of the European Union that 'teacher education programmes should be of high quality, evidence-based and relevant to needs'.
The partnes of the project are:
1. LFEE as project coordinator
2. Centro de Formación del Profesorado en Idiomas de Castilla y León.
5. Association for Language Learning
6. Centro Autonómico de Formación e Innovación de Galicia.
ELAPSE aims to develop primary and secondary language teachers' awareness of CLIL and soft CLIL methodology transnationally, build teachers' confidence and expertise to adopt a cross-curricular approach to the planning and delivery of language lessons. The focus will be on the upper primary phase and on bridging resources which can be used as pupils transition between the primary and secondary phases. Practical resources and a good practice guide will also make the project sustainable across the European Union.
The focus of this project is to enable teachers to draw upon the collective expertise of all partners, to use soft CLIL and CLIL resources to deliver foreign language learning across the curriculum.
Now we are in the process of designing a CLIL NOOC course and a CLIL MOOC course of reference in Europe. the other outputs refer to the creation of education materials on CLIL and the selection of the best practices on the integration of languages in european classrooms.
We will keep you informed about the evolution and products of the project.
You can learn more about the project in our webpage.
https://lfee.net/erasmus-plus-elapse/
Durante todo el día de ayer mi compañera Mariví de la Rocha y yo acudimos a una jornada organizada por el CSFP de Soria sobre Inclusión en educación.
Este año he empezado a "engancharme e intentar enganchar a los profesores" un poco sobre atención a la diversidad en idiomas con un Grupo de trabajo online y gracias a esta jornada aclaré muchos conceptos, aprendí conceptos nuevos y me gustaría compartir "mis apuntes" con vosotros.
A partir de ahora seguramente oiréis a menudo hablar del Diseño Universal de Aprendizaje o DUA cuando se hable de la inclusión o la atención a la diversidad.
El DUA es un conjunto de principios para desarrollar el currículo de forma que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades para aprender.
Características:
La base del DUA es la Neurociencia:
A continuación os dejo una guía que explica un poco más y mejor todo esto y que nos da claves para "DUAlizar" los recursos y materiales que vayamos a crear (guía elaborada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura)
https://emtic.educarex.es/images/innovated/pdf/Guia_DUA_CREA.pdf
Materiales y recursos DUA para el aula: web de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura en la que encontraréis recursos educativos abiertos que garantizan el DUA para vuestro aula y que están destinados a las diferentes etapas educativas y materias
https://emtic.educarex.es/proyectocrea
Por último, otro de los recursos que me llamó mucho la atención fue Pictoeduca. Es una página web en la que podréis encontrar lecciones adaptadas de forma muy sencilla de diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria y ESO) y materias. La mayoría de ellas tienen un vídeo y explicaciones o frases con pictogramas. También podéis registraros y subir una lección que hayáis creado vosotros/as.
A mi me parece que está genial. Espero que a vosotros también os guste y os resulte útil.
Etiquetas: | innovación idiomas dua inclusión atención a la diversidad necesidades educativas |
Este curso 18-19 el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas de Castilla y León está coordinando un consorcio KA 101 Erasmus + junto con los tres centros bilingües de alemán de Castilla y León. Son el CEIP Marceliano Santa María de Burgos, el CEIP San Claudio de León y el CEIP Cardenal Mendoza de Valladolid.
Después de haber realizado 25 profesores de los tres centros el curso online de Internacionalización para el proyecto, llega el momento de que seis profesores de los tres centros realicen su movilidad de observación docente en dos centros de educación primaria de Hannover.
Son el Grundschule Wettbergen https://www.gswettbergen.de/ y el Grundschule Godshorn http://grundschule-godshorn.de/
La estancia de observación será de cinco días lectivos del 4 al 8 de marzo y aprenderán sobre la metodología de aprendizaje del alemán, la organización del centro, los aspectos metodológicos más innovadores, el uso de los espacios de aprendizaje, etc.
Apostamos por fomentar la internacionalización de nuestros docentes y nuestros centros y trabajamos para darles las oportunidades formativas que desarrollen sus competencias profesionales docentes. Será una experiencia formativa única.
Podéis obtener más información de nuestro proyecto en nuestra web del proyecto.
https://cfpidiomascyl.wixsite.com/piflca