Este año dentro del proyecto Observa_Acción una de las secciones más atractivas quizás fue la de poder realizar una observación en paises como Canada y Francia.
El hecho de poder disfrutar de esa experiencia y poder transmitirla casi día a día y ver lo gratificante que para el docente ha sido el poder aprender, disfrutar y compartir dicha actividad, es algo que desde el CFPI nos orgullece y nos alienta a seguir trabajando y creciendo día a día en proyectos para y por el profesorado.
Aquí os dejo el video sobre la estancia de Beatriz en Canada.
Hay muchas formas de contar los cuentos dependiendo de las edades de uestros alumnos iremos añadiendo elementos o por el contrario suprimiremos aquellos que no se adpten a su nivel.
En la Observación realizada en el CEPI Margarita Salas a Fernando Hidalgo tuvimos la suerte de ver una Storytelling narrada de forma muy participativa y cooperativa por parte de los alum@s de la clase, y por lo que vimos altamente motivadora.
Muchas veces no se trata de contar una historia por el mero hecho de contarla, sino la forma en la que la contemos o la queramos transmitir dirá mucho de nosotros.
Siempre preguntamos a los profesores que nos den su opinión del proyecto OBSERVA_ACCIÓN, de aquello que se puede mejorar o de aquellas cosas que más las han gustado o les ha cautivado, es decir pros y contras.
Quizás estaría bien saber que opinan los alumnos de esta observacción entre profesores de disfintos centros como es el caso del IES Conse Eylo.
A continuación os dejo un pequeño video sobre que opinión o que percepción tienen alumn@s de dicho instituto
.
Siempre me había gustado ver como se trabaja en un centro desde el área de inglés sin libros, puesto que aunque muchas de las actividades que he realizado con mis alumn@s me permitian esa licencia, quizás no ha sido hasta la observacción de la forma de trabajar de Juan Carlos en el CRA Campos Góticos (Medina de Rioseco) cuando realmente he podido ver ese trabajo detrás de bambalinas.
Lo cierto es que ha sido un placer y un disfrute los días de observacción en el CRA Campos Góticos daban ganas de volver al colegio.
Cuando un maestro esta disfrutando con lo que hace eso se plasma en sus alumn@s esa quizás es la clave de la educación.
Constantemente se exige a los alumn@s que tienen que aprender a estudiar, pero para eso se tienen que dar una serie de condicionantes que deberiamos tratar de poner en practica ya seamos padres, madres, o docentes.
Muchas veces nos cuesta tener la empatía necesaria para entender la dificultad de nuestros alumn@s es como si de repente hubieramos olvidado lo que nos costaba y las dificultades que teníamos frente a determinadas asignaturas y por que unas eran fantásticas, motivadoras, una caja de sorpresas cada día y otras dependiendo SIEMPRE del maestr@ nos suponía una dificultad extrema.
A continuación os dejo el LINK de un blog que seguro nos hará pensar.
El Kamishibai es una manera de contar cuentos muy conocida en Japón. Es una técnica de oralidad que nació en Tokio a finales de los años 20. Entre 1920 y 1950 fue muy popular allí la imagen del cuentacuentos, era normalmente un vendedor ambulante de dulces, que iba de pueblo en pueblo en bicicleta, contando sus narraciones ayudado por las imágenes.
La técnica muy sencilla: consta de un teatrillo de madera, al que se le abren dos puertecitas. En una guía van colocadas las láminas con las imágenes del cuento. El cuentacuentos se coloca sentado/a detrás del teatrillo, que estará de cara a un público sentado en semicírculo. En el reverso de las láminas está escrito el texto de la historia.
Si utilizamos esta técnica con nuestros alumnos y alumnas, creando ellos sus propios cuentos para kamishibai, estaremos trabajando la Expresión Plástica, el Lenguaje Escrito y la Expresión Oral.
Por si os tenéis alguna duda a continuación os dejo un video explicativo sobre el kamisibai.
Dentro del proyecto OBSERVA_ACCION en su modalidad de COMUNICA_ACCION en la parte referida al SCHOOL4SCHOOL se ha llevado a cabo durante los días de 20, 21 y 22 de marzo la observacción por parte del CEIP Margarita Salas al Cep Riomaior de Pontevedra.
Después de unos días de observación, la experiencia no ha podido ser más gratificante, desde el primer momento nos han abierto sus puertas mostrándonos su forma de trabajar por proyectos en diferentes clases, así como sus logros día a día y sus dificultades.
La oportunidad de poder hacer esta observacción entre centros de Castilla y León y Galicia ha permitido ver la importancia que resulta dicho hermanamiento, con el intercambio constante de ideas, proyectos, dificultades, formas de trabajar y lo más importante ver a un grupo de profesionales que dan cada día lo mejor de si mismos para innovar en educación aprendiendo unos de otros.
A continuación os dejo un video en el que se podría resumir lo que ha sido y ha supuesto esta observación para los dos centros.
VIDEO ¡Muchísimas gracias!
Etiquetas: | innovacion |
Una de las formas de poder compartir los trabajos realizados a lo largo de este GT ha quedado plasmado en el blog de trabajo creado por Fernado Hidalgo y en el que el resto de profesores de distinta índole han podido plasmar sus trabajos, experiencias y proyecto finales.
Un recurso francamente fantástico.
Pincha en la imagen para acceder al blog marco del Grupo de tRabajo Online del CFP IDIOMAS del curso 16-17.
IES Fernando de Rojas IES Rosalía de Castro
Dentro del proyecto de innovación Observa_Acción, Comunica_Acción, en la modalidad School 4 School contamos con la oportunidad de poder hermanar a centros a nivel internautómico, entre Galicia y Castilla y León, entre otros, al IES Fernando de Rojas (Salamanca)y al IES Rosalía de Castro (Santiago de Compostela).
En febrero fue el IES Fernando de Rojas quien recibió a los compañeros de Galicia, preparando con detalle unas jornadas en las que se compartieron experiencias de aula, reuniones de trabajo y paseos por el casco viejo de la ciudad, con la guinda de la visita a la biblioteca de la universidad, que atesoramos todos los presentes. Muchas fueron las impresiones que se intercambiaron a lo largo de los dos días en Salamanca, reflexiones que continuaron tras la misma. Podéis visitar el blog del CFPI y el blog del IES Fernando de Rojas para acceder a ellas.
Ahora ha sido el IES Rosalía de Castro quien ha ejercido de anfitrión y ha abierto sus puertas. Han sido unos días de intensa actividad, ya que coincidía con la celebración de la XXII Edición del Premio Literario Arcebispo San Clemente. Para más información de lo allí vivido, os invitamos a leer este pequeño libro-diario:
https://www.flipsnack.com/MiriamCastroHuerga/diario-de-la-visita.html
Muchas han sido las inquitudes comunes que han manifestado y el encaje profesional no podía ser mejor. Considero una suerte haber tenido la oportunidad de poder acompañar en esta andadura a estos dos centros. ¡Gracias!
Etiquetas: | observa_acción comunica_acción school4school interautonómico |
LA AUTOEVALUACIÓN es básica para tener autonomía o para lo que denominamos aprender a aprender. Es fundamental darse cuenta de si estás haciendo las cosas bien y de apoyarte en los soportes necesarios para mejorar. Las personas que se autoevalúan son las que aprenden, y las que no, solo repiten. Aprendemos a partir de nuestros errores y solo los pueden corregir quienes los han cometido. Cada fracaso o error es una nueva oportunidad para mejorary aprender. Lo importante de la evaluación es que nos ayude a aprender y, por tanto, los criterios de evaluación han de posibilitar comprender las razones de las dificultades y orientar sobre cómo superarlas. En este sentido, una buena rúbrica es un instrumento idóneo para compartir criterios de evaluación