PRIMERA VISITA AL IES A BASELLA. SCHOOL 4 SCHOOL INTERAUTONÓMICO CASTILLA Y LEÓN , GALICIA Y LA RIOJA.
Escrito por JOSE MARIA BENITO PEREZ, domingo 15 de marzo de 2020 , 13:32 hs , en OBSERVA_ACTION

El pasado 5 y 6 de marzo tuvo lugar la 1º de las tres observaciones que se llevarán a cabo dentro del proyecto de OBERRVA_ACCION en la modalidad COMUNICA_ACCION entre los centros de Galicia, La Rioja y Castilla y León.

Es la primera vez que se desarrolla dicha observación entre tres centros de diferentes Comunidades Autónomas como lo que ello supone de enriquecedor e innovador.

Brindando a los profesores la oportunidad única de conocer diferentes realidades de institutos fuera de su comunidad.

 La visita al IES A BASELLA comenzó a las 9 de mañana con la recepción por parte del equipo directivo y otros profesores integrantes del proyecto.  Hay que destacar que desde el primer momento la sintonía entre los distintos docentes de los centros fue estupenda.

Durante la visita tuvimos la oportunidad de ver y conocer varios proyectos llevados a cabo por los alumnos del centro.

Algunos de los proyectos destacados han sido:

Luces, cámara e acción

Táboa periódica

Areoso

Museum in a box

Fridays for future

Economía circular

Naturéza-T

Interciénciate

Durante la visita pudimos ser testigos del desarrollo de algunos de ellos como fueron:

Proyecto Naturéza -T en el que, a través de una app particular, conseguían averiguar a que planta u árbol pertenecía determinadas hojas repartidas previamente por el profesor de Biología. Exportando más tarde los resultados obtenidos a las clases de gallego, francés e inglés con una breve explicación individual del tipo de hoja en concreto.

 Friday4future: Durante una serie de viernes determinados alumnos de diferentes niveles colaboraron en la limpieza de algunas de las playas cercanas al centro, como medida de concienciación medioambiental.

El Telexornal Histórico en el que los alumnos gracias a la técnica del Croma iban introduciendo noticias de diferentes épocas históricas, animando a la mayoría de los estudiantes a aprender momentos de la Historia de una forma lúdica y divertida.

y por último la Tabla periódica interactiva de mujeres gallegas: en la que a partir de una representación de la tabla periódica en real fueron vinculando los símbolos de los elementos de la tabla con los nombres o apellidos de mujeres gallegas de diferente índole interrelacionándolo con el día de la mujer trabajadora.

Un proyecto muy completo que permitió desde el área de inglés que alumnos nos lo presentasen en dicho idioma.

 Por último, me gustaría destacar, la importancia de la biblioteca como centro neurálgico en el centro a partir de la cual se ramifican muchas de las actividades desarrollas en él.  Así como la implicación del profesorado en la dinamización de la misma, aumentando a lo largo de los años las personas encargadas o que colaboran con la dinamización de la Biblioteca teniendo una parte muy activa los padres/madres a los cuales también está abierta. Una idea a tener muy en cuenta en otros centros educativos que el saber no ocupe lugar.

Podríamos resumir esta primera observación como un éxito en el que docentes de diferentes sitios y realidades pusieron en común sus dudadas, dificultades, pero también estrategias, soluciones y proyectos inspiradores que a buen recaudo se ampliará con las 2 próximas observaciones.

 

 

 

 

 

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Sandra Portillo el lunes 6 de octubre de 2025, 11:18 hs

    Local sin licencia de actividad: los riesgos invisibles de abrir sin papeles

    En un país donde cada metro cuadrado cuenta y cada idea puede transformarse en un negocio, el concepto de un local sin licencia de actividad sigue flotando entre la picaresca y el riesgo calculado. En apariencia, levantar la persiana sin haber tramitado permisos puede parecer un atajo, un gesto de rebeldía ante la burocracia. Pero, en realidad, es caminar por un suelo inestable, donde cualquier paso en falso puede costar mucho más que una sanción.

    ¿Qué significa tener un local sin licencia de actividad?

    Operar un negocio sin la licencia correspondiente es, sencillamente, no haber obtenido la autorización municipal que acredita que el espacio cumple con las condiciones de seguridad, accesibilidad, sanidad y uso adecuadas. Detrás de esa frase tan anodina —“falta de licencia”— hay toda una maquinaria administrativa que vela porque un local no represente peligro ni para quienes trabajan ni para quienes consumen.

    El problema es que muchos emprendedores ven este trámite como un obstáculo, cuando en realidad es una garantía. En ciudades como Sevilla, Madrid o Valencia, abrir sin licencia puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza legal y económico. Y aunque pueda parecer que “nadie se entera”, los ayuntamientos cuentan hoy con sistemas de inspección mucho más eficientes.

    Porque sí, la licencia de actividad es mucho más que un papel colgado en la pared: es el permiso que legitima la existencia del negocio.

    De hecho, si estás pensando en poner en marcha un proyecto en la capital andaluza, conviene informarse bien sobre los trámites de la licencia de actividad Sevilla, un proceso que no solo es obligatorio, sino que te protege ante futuras inspecciones o reclamaciones.

    El espejismo de la “libertad” empresarial sin licencia

    Hay quien defiende que saltarse la licencia de actividad es una manera de “probar suerte” antes de comprometerse con los trámites. La realidad, sin embargo, es que esa libertad aparente puede convertirse en una trampa. Un local sin licencia no es un negocio libre: es un negocio vulnerable.

    Sin los documentos adecuados, el emprendedor se expone a multas que pueden superar los 6.000 euros, al cierre inmediato del local y a la imposibilidad de volver a solicitar permisos en el mismo emplazamiento durante un tiempo determinado. En otras palabras: por ahorrarse unas semanas de papeleo, puede perderlo todo.

    Licencia de actividad, licencia de apertura y declaración responsable: ¿qué diferencia hay?

    El laberinto administrativo puede confundir incluso a los más experimentados. No todas las licencias son iguales, y entenderlas es clave para no caer en la irregularidad sin darse cuenta:

    • Licencia de actividad: acredita que el local cumple con los requisitos técnicos y medioambientales necesarios para desarrollar una actividad concreta.
    • Licencia de apertura: es el permiso que autoriza oficialmente la puesta en marcha del negocio ante el Ayuntamiento.
    • Declaración responsable: permite abrir el local de forma casi inmediata, siempre que se cumpla la normativa y se disponga de la documentación exigida. Pero ojo: si se detectan incumplimientos, las sanciones son igual de severas.

    Cada documento cumple su función, y ninguno es prescindible. Pensar que se puede abrir sin ellos es como construir una casa sin cimientos.

    Por eso, en cualquier ciudad, tener claro el procedimiento para obtener una licencia de actividad no solo evita sanciones, sino que transmite profesionalidad y confianza a clientes e inversores.

    Los riesgos legales y económicos de abrir sin licencia

    La normativa española es clara: cualquier actividad económica que implique un espacio físico abierto al público necesita licencia o declaración responsable. Abrir sin ella equivale a incumplir la ley, con consecuencias que van mucho más allá del susto inicial.

    Entre las sanciones más habituales se encuentran:

    • Multas económicas elevadas, que varían según la comunidad autónoma y la gravedad de la infracción.
    • Cierre temporal o definitivo del negocio por orden municipal.
    • Inhabilitación del titular para obtener futuras licencias.
    • Problemas con el seguro: en caso de accidente, ninguna póliza cubrirá los daños si el local no estaba legalmente autorizado.

    Y no olvidemos el impacto reputacional. En la era de las redes y las reseñas, un titular como “cerrado por falta de licencia” puede arruinar en horas lo que costó meses construir.

    La cara opuesta: los beneficios de hacer las cosas bien

    Tramitar una licencia puede parecer tedioso, pero es una inversión a largo plazo. Disponer de todos los permisos garantiza que el negocio cumple con la normativa y que está preparado para crecer de forma sostenible.

    Además, las administraciones locales están modernizando sus procedimientos: la digitalización de las declaraciones responsables y los visados técnicos online han reducido los tiempos de tramitación. En algunos casos, abrir un local legalmente puede tardar menos de lo que se cree.

    Por otra parte, un negocio con licencia transmite confianza. El cliente lo percibe, los proveedores lo valoran y los bancos lo consideran un signo de fiabilidad. En definitiva, es un sello invisible de seriedad.

    Si quieres conocer más sobre normativas, procedimientos y consejos profesionales, te recomendamos visitar este blog sobre licencias, donde se analizan casos reales y actualizaciones legislativas que afectan directamente a los negocios locales.

    El mito de “ya lo regularizo después”

    Quizá uno de los errores más comunes es abrir un local pensando en “arreglar los papeles más adelante”. Esa práctica, tan arraigada en el tejido empresarial español, se convierte en un bumerán.

    Cuando llega la inspección —y tarde o temprano llega—, las sanciones no solo recaen sobre el titular, sino que pueden implicar costes técnicos adicionales: informes, legalizaciones, adecuaciones, reformas y tasas atrasadas. El precio de la improvisación acaba siendo muy alto.

    La licencia de obras: el paso previo olvidado

    En muchos casos, antes de abrir un local hay que realizar pequeñas reformas: cambiar la instalación eléctrica, adecuar el baño, instalar ventilación o adaptar la fachada. Cada una de esas actuaciones, aunque parezca menor, requiere una licencia de obras o, al menos, una comunicación previa.

    Ignorar este paso no solo puede acarrear sanciones urbanísticas, sino también el retraso de la apertura. En el mejor de los casos, la administración ordenará paralizar las obras hasta que se regularicen los permisos; en el peor, exigirá restituir el estado original del inmueble.

    Un asunto de seguridad, no solo de burocracia

    Más allá del papeleo, las licencias existen para proteger. Garantizan que un local cuenta con las condiciones adecuadas de evacuación, ventilación, insonorización o resistencia estructural. Cada requisito responde a una razón técnica, no a un capricho normativo.

    Un incendio, una caída o una intoxicación alimentaria en un local sin licencia puede convertirse en una tragedia con consecuencias penales. En esos casos, la falta de autorización no es solo un error administrativo: es una negligencia.

    La legalidad como estrategia empresarial

    Un local sin licencia de actividad no es sinónimo de ingenio ni de ahorro. Es un riesgo camuflado bajo la apariencia de pragmatismo. En tiempos en los que la transparencia y la seguridad son valores diferenciales, operar dentro de la ley no es una obligación, sino una ventaja competitiva.

    Cumplir con los trámites, disponer de las licencias pertinentes y contar con asesoramiento técnico especializado no resta agilidad: aporta solidez. Porque el éxito de un negocio no debería depender del azar ni de la tolerancia administrativa, sino de su capacidad para crecer sobre una base legal firme y segura.

Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 557
Cantidad de comentarios: 283
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas