Curso de coordinadores: KIT DE HERRAMIENTAS DE COORDINACIÓN DE SECCIONES BILINGÜES SECUNDARIA
Escrito por MARIA VICTORIA DE LA ROCHA, miércoles 4 de noviembre de 2020 , 13:19 hs , en BILINGÜISMO

 

El curso de Coordinares de las Secciones y Proyectos Bilingües de Castilla y León de E. Secundaria  se celebró durante dos sesiones  a través de videoconferencia los días 7 y 14 de octubre.

Participaron ciento quince coordinadores de Centros Bilingües de Castilla y León que activamente intervinieron a través de los foros y las actividades planteadas por las ponentes aportando su opinión, compartiendo recursos y preguntando dudas.

El día 7 de octubre Amanda McLouglin abordó los aspectos fundamentales que constituyen el Kit de herramientas que se deben manejar desde la Sección bilingüe: 

-Coordinación entre las áreas lingüísticas y no lingüísticas que integran las Secciones y Proyectos Bilingües en aspectos fundamentales como son las herramientas online, criterios de evaluación, actuaciones y actividades conjuntas incluyidos proyectos interdisciplinares.

-Comunicación y coordinación con las familias, los tutores y con el resto de los profesores del centro.

-Compartición de recursos, herramientas y estrategias diácticas.

-Difusión y promoción de la Sección Bilingüe.

-Establecimiento de criterios de evaluación comunes.

-Observación docente entre los miembros de la Sección o Proyecto Bilingüe y apertura a otros profesores del centro y especialmente de otras lengua, para crear una cultura de compartición.

 

El día 14 de obtubre, tras una recapitulación de la sesión anterior, intervinieron Aida Márquez y Begoña Cebrecos, ambas coordinadores de las Secciones Bilingües en el IES Isabel de Castilla de Ávila y en el IES Vela Zanetti de Aranda de Duero respectivamente.

Los temas tratados por ambas coordinadoras fueron los siguientes:

1. Reuniones de coordinación eficaces

2. Proyectos interdisciplinares

3. Cómo acoger e integrar a los profesores que llegan por primera vez al centro (y a los que participabn directamente de este programa) y a la enseñanza bilingüe

4. La elaboración de un Proyecto Integrado para la Sección Bilingüe

5. La observación docente: estrategias y resultados

6. Internacionalización de los centros en tiempos de pandemia

7. La enseñanza a distancia en la sección bilingüe: qué se hizo durante el confinamiento que se pueda seguir utilizando y qué hacemos ahora con los alumnos que temporalmente no pueden asistir a clase

Posteriormente a la formación, los participantes han reflexionado sobre los aspectos tratados durante el curso.

Respecto a la difusión del curso, se ha realizado a través de las redes sociales @CFPIdiomas y las reflexiones de los participantes se han compartido en el blog dedicado a los Centros Educativos Bilingües de Castilla y León https://bilinguescyl.blogspot.com/p/coordinacion-secundaria.html y en CROL

El grado de satisfacción de los docentes y ponentes asistentes al curso ha sido muy elevado y se propone que se continúe con la compartición de experiencias de coordinación de los centros en futuras formaciones.



Agregar comentario
Comentarios
  • Abilerma Salcedo el lunes 20 de octubre de 2025, 22:04 hs

    Incendio en el bar Txirrita de San Sebastián: la importancia de reforzar la seguridad contra incendios en cocinas profesionales

    Incendio en el bar Txirrita de San Sebastián: la importancia de reforzar la seguridad contra incendios en cocinas profesionales.

    El barrio de Amara, en San Sebastián, fue escenario de una noche de tensión y alarma tras un incendio que se originó en la cocina del bar Txirrita, ubicado en la avenida Isabel II número 4. Según fuentes municipales, el fuego se desató poco antes de las once de la noche cuando una freidora industrial se sobrecalentó, provocando un estallido de llamas que se extendió con rapidez por todo el local.

    Los trabajadores intentaron sofocar el incendio utilizando los extintores manuales, pero el fuego se propagó demasiado rápido. Los bomberos del parque de San Sebastián acudieron con varias dotaciones y lograron controlar las llamas evitando que alcanzaran los edificios colindantes. Sin embargo, el humo sí afectó a los pisos superiores, obligando a evacuar a los vecinos de forma preventiva.

    Aunque afortunadamente no hubo víctimas graves, dos empleados tuvieron que ser trasladados al hospital por inhalación de humo, y el establecimiento quedó completamente destruido. El incidente ha reavivado el debate sobre las medidas de prevención contra incendios en cocinas industriales, un aspecto crucial en el ámbito de la hostelería.

    Lecciones sobre la prevención en locales de hostelería

    Los incendios en cocinas profesionales son uno de los principales riesgos en bares y restaurantes. La combinación de aceites, grasas, equipos eléctricos y altas temperaturas convierte estos espacios en zonas de alto peligro si no cuentan con un adecuado sistema de detección y extinción.

    En la mayoría de los casos, el fuego se propaga a través de las campanas extractoras y los conductos de ventilación, lo que facilita su expansión a otras áreas del edificio. Por esta razón, la legislación española establece la obligatoriedad de disponer de equipos de protección y mantenimiento adecuados, revisados periódicamente por empresas autorizadas.

    Además de la correcta instalación, la formación del personal es esencial. Saber cómo actuar ante un principio de incendio, cuándo usar un extintor o cómo activar un sistema automático puede marcar la diferencia entre una pequeña incidencia y una tragedia total.

    Relevancia de los equipos de extinción de incendios en campanas industriales

    Contar conequipos de extinción de incendios en campanas industriales es fundamental para evitar situaciones como la vivida en Amara. Estos sistemas se instalan directamente en las campanas extractoras, puntos críticos donde suelen iniciarse los fuegos en cocinas profesionales.

    Su funcionamiento es completamente automático: detectan el aumento de temperatura o la presencia de llamas y liberan de forma inmediata un agente extintor químico, capaz de sofocar incendios de grasa sin causar daños a los alimentos ni al equipamiento. Además, pueden cortar automáticamente la energía eléctrica o el gas, impidiendo la reactivación del fuego.

    Los equipos de extinción de incendios en campanas industriales deben cumplir con las normas UNE-EN 16282 y contar con mantenimiento anual para asegurar su eficacia. Su instalación, más que un requisito legal, es una inversión imprescindible para la seguridad de los trabajadores y la protección del negocio.

    En muchos casos, el coste inicial se amortiza rápidamente al evitar pérdidas millonarias derivadas de siniestros, cierres prolongados o daños estructurales.

    Factores que influyen en el precio sistema automático de extinción de incendios en cocinas

    El precio sistema automático de extinción de incendios en cocinas varía según el tamaño del local, la cantidad de zonas de cocción y la complejidad del sistema. En promedio, la inversión puede oscilar entre los 2.000 y 8.000 euros, dependiendo de la marca, los componentes y la certificación del equipo.

    Estos sistemas incluyen detectores térmicos, boquillas de descarga, tanques de agente extintor y paneles de control, todo diseñado para activarse de manera autónoma ante cualquier incremento peligroso de temperatura.

    Aunque algunos propietarios consideran elevado el precio sistema automático de extinción de incendios en cocinas, su valor real se mide en la prevención de daños. Un solo incendio puede ocasionar pérdidas económicas muy superiores, además de poner en riesgo vidas humanas y la reputación del negocio.

    Las aseguradoras, por su parte, valoran de forma positiva la instalación de estos sistemas, ofreciendo bonificaciones o descuentos en las pólizas a aquellos locales que cuentan con medidas de seguridad certificadas. Por tanto, más que un gasto, es una decisión estratégica y responsable.

    La importancia de la información y la formación a través de un blog de extintores

    El acceso a información especializada sobre seguridad contra incendios es esencial para el sector hostelero. Un blog de extintores actualizado y técnico permite a los profesionales conocer las últimas innovaciones en sistemas de protección, mantenimiento preventivo y normativa vigente.

    Estos espacios digitales no solo explican el uso correcto de los extintores, sino que también abordan temas como la selección del agente extintor adecuado, la revisión de equipos, las inspecciones reglamentarias o la instalación de sistemas automáticos de detección de humo y calor.

    Un blog de extintores como este también fomenta la concienciación y la cultura de la prevención, ofreciendo consejos prácticos para actuar en caso de emergencia y mejorar la seguridad de las instalaciones. Al mantenerse informados, los empresarios pueden evitar negligencias comunes y garantizar que sus locales cumplan con todos los estándares de protección exigidos.

    La formación constante y la difusión del conocimiento son, sin duda, las mejores herramientas para prevenir incendios y minimizar sus consecuencias.

    Normativas y obligaciones para cocinas profesionales

    En España, la normativa sobre proteccion contra incendios en cocinas industriales está regulada por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y por el Código Técnico de la Edificación (CTE).

    Ambas normativas exigen la instalación de sistemas de extinción automáticos, extintores portátiles, señalización visible de salidas de emergencia y planes de evacuación actualizados. Además, los propietarios deben garantizar el mantenimiento periódico de los equipos y formar al personal en su uso.

    El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones económicas e incluso el cierre temporal del establecimiento, además de aumentar considerablemente el riesgo de accidentes.

    Por ello, resulta esencial colaborar con empresas especializadas en protección contra incendios, capaces de ofrecer asesoramiento técnico, instalación certificada y mantenimiento integral de los sistemas.

    La prevención, una inversión en seguridad y futuro

    El incendio del bar Txirrita deja una lección clara: la seguridad en cocinas profesionales no puede dejarse al azar. Los equipos de extinción de incendios en campanas industriales, junto con un sistema automático de detección y la formación constante del personal, son elementos que salvan vidas y protegen patrimonios.

    En un sector tan competitivo como la hostelería, mantener altos estándares de seguridad no solo cumple con la ley, sino que también refuerza la confianza de clientes y empleados. La prevención no debe verse como un gasto, sino como una garantía de continuidad, responsabilidad y compromiso social.

    La tragedia se evita con planificación, mantenimiento y educación. Invertir hoy en sistemas de extinción es asegurar el mañana de cualquier negocio gastronómico.



  • Indira Torres el viernes 24 de octubre de 2025, 00:27 hs

    Gestión inteligente y eficiencia operativa: el nuevo motor del crecimiento empresarial

    En el entorno empresarial actual, caracterizado por una alta competitividad y presión sobre los márgenes operativos, la eficiencia se ha convertido en el factor determinante del éxito. Las compañías que adoptan soluciones tecnológicas avanzadas para la planificación y gestión de sus recursos humanos están logrando una ventaja significativa frente a sus competidores. Este cambio de paradigma no solo mejora la productividad y rentabilidad, sino que también redefine la relación entre negocio, talento y sostenibilidad.

    La importancia de la eficiencia operativa en las empresas modernas

    La eficiencia operativa ya no es una opción, sino una necesidad. Los modelos de negocio actuales demandan estructuras ágiles, capaces de adaptarse a la demanda del mercado y optimizar sus recursos en tiempo real. Gracias a herramientas de Workforce Management (WFM), las empresas pueden anticiparse a los picos de actividad, evitar el sobredimensionamiento de plantillas y reducir costes operativos hasta un 15% sin comprometer la calidad del servicio.

    El impacto de estas soluciones va más allá de los números: permite una gestión más inteligente del talento, fomenta la motivación de los equipos y aumenta la satisfacción tanto de empleados como de clientes. Todo ello se traduce en una mejora integral del rendimiento empresarial.

    Tecnología, datos e inteligencia artificial al servicio de la productividad

    Las nuevas plataformas de gestión inteligente de personal integran modelos predictivos basados en inteligencia artificial que analizan datos históricos, comportamientos y tendencias de consumo. Esta combinación de análisis de datos y automatización permite asignar recursos humanos de manera precisa y eficiente, reduciendo el riesgo de errores en la planificación y maximizando el rendimiento operativo.

    La IA actúa como un cerebro estratégico que evalúa múltiples variables —demanda, productividad, absentismo, horarios, etc.— para crear un entorno empresarial equilibrado y sostenible. Las empresas que adoptan este enfoque logran decisiones más objetivas, rápidas y rentables, impulsando su crecimiento de forma sostenida.

    Optimización de procesos: una estrategia que también transforma sectores tradicionales como las mudanzas

    En sectores tradicionales como el de las mudanzas, la aplicación de tecnología y planificación avanzada está revolucionando la forma de operar. Las empresas dedicadas a este ámbito se enfrentan a desafíos logísticos constantes: coordinación de rutas, asignación de personal, tiempos de carga y descarga, y atención al cliente.

    Implementar sistemas de gestión como los de WFM o soluciones específicas de inteligencia operativa permite a las empresas de mudanzas reducir los tiempos improductivos, optimizar las rutas y mejorar la experiencia del cliente. El resultado es una mayor competitividad, menores costes y una capacidad de respuesta mucho más ágil frente a las variaciones del mercado.

    El papel de la empresa de mudanzas moderna en la nueva economía

    La transformación digital no solo impacta en las grandes corporaciones, sino también en negocios locales como una empresa de mudanzas que busca destacarse en un entorno cada vez más exigente. La digitalización de procesos, la gestión eficiente de equipos y la planificación estratégica se han convertido en herramientas imprescindibles para mantener la rentabilidad.

    Una empresa de mudanzas que adopta estas tecnologías puede controlar en tiempo real la ubicación de sus vehículos, prever los picos de demanda y optimizar la carga de trabajo de su personal. Además, la implementación de sistemas de comunicación unificada mejora la coordinación entre operarios, administración y clientes, ofreciendo un servicio más transparente y de mayor calidad.

    La clave está en combinar estrategia, tecnología y experiencia para ofrecer un servicio más eficaz, sostenible y rentable, tanto para la empresa como para sus clientes.

    Datos concretos que impulsan resultados reales

    Según diversos estudios de implementación, las compañías que aplican sistemas avanzados de planificación y optimización laboral han conseguido:

    • Reducir un 15% los costes laborales directos.

    • Aumentar en un 12% la productividad por hora trabajada.

    • Disminuir en un 25% las incidencias y el absentismo laboral.

    • Mejorar la satisfacción de los empleados al equilibrar carga de trabajo y horarios.

    Estos datos reflejan que una gestión operativa inteligente tiene un impacto directo en la cuenta de resultados. No se trata únicamente de ahorrar, sino de invertir mejor los recursos disponibles para maximizar la eficiencia global del negocio.

    Inteligencia aplicada a la gestión del talento

    El talento humano es el activo más importante de cualquier organización. Las herramientas de planificación moderna no solo buscan optimizar tiempos o costes, sino mejorar la calidad de vida laboral de los equipos. La posibilidad de prever turnos, gestionar descansos, automatizar tareas administrativas y ofrecer transparencia en la organización del trabajo aumenta el compromiso y la retención del personal.

    El futuro del trabajo está definido por la convergencia entre tecnología y bienestar humano. Una empresa que entiende este equilibrio no solo crece económicamente, sino que también se convierte en un referente en cultura organizacional.

    Sostenibilidad, flexibilidad y visión estratégica: el nuevo enfoque empresarial

    Las empresas exitosas del siglo XXI no se limitan a optimizar sus recursos: también adoptan una visión sostenible que integra el respeto por las personas y el medio ambiente. La reducción del desperdicio de recursos, la mejora del rendimiento energético y la planificación responsable son ahora parte esencial de la estrategia corporativa.

    Además, la flexibilidad operativa es fundamental. Las compañías que logran adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado y a las nuevas demandas del consumidor son las que consiguen mantener su liderazgo. En sectores como el logístico o el de las mudanzas, la capacidad de ajustar recursos en tiempo real puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

    Transformación digital: más allá de la tecnología

    Hablar de transformación digital no es hablar solo de software o automatización. Es una redefinición completa del modelo de negocio basada en datos, eficiencia y cultura empresarial. Las organizaciones que logran integrar estas herramientas con una gestión humana y empática del talento son las que prosperarán en los próximos años.

    La verdadera innovación no reside únicamente en los algoritmos, sino en la capacidad de las empresas para interpretar los datos y aplicarlos estratégicamente en sus operaciones diarias. La sinergia entre tecnología y visión empresarial es la piedra angular del crecimiento sostenible.

    El futuro de la eficiencia ya está aquí

    La gestión inteligente de recursos humanos y operativos se ha consolidado como un factor clave de éxito en todos los sectores. Desde grandes corporaciones hasta pequeñas pymes o empresas de mudanzas locales, todas pueden beneficiarse de un enfoque basado en datos, planificación y estrategia.

    En un mundo donde cada minuto cuenta, la capacidad de optimizar procesos, anticiparse a las necesidades del cliente y equilibrar productividad con bienestar laboral marca la diferencia entre una empresa que sobrevive y otra que lidera. La eficiencia no es solo una meta; es una cultura empresarial que impulsa el progreso.



Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 557
Cantidad de comentarios: 283
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas