The General Directorate of Innovation and Teacher Training of Castilla y León participates as a partner in the European Project KA 3 "LEADERSHIP FOR CHANGE" together with European Schoolnet (coordinator of the Project) the Ministeries of Education of Belgium, Italy and Portugal, and a consortium of centers in Malta
This project, started in February 2018 and will end in February 2021. The project partners have 17 collaborating educational centers, three per country with the exception of Castilla y León that participates with five centers that are the BITS (Bilingual, Inclusive, Technological and Safe). These High Schools are the IES Antonio Machado de Soria, IES ‘Pablo Díez’ from Boñar, in León, ‘IES Arca Real’ and IES ‘Antonio Tovar’ from Valladolid, and the IES ‘Los Sauces’ from Benavente, in Zamora.
The increasing size, complexity, uncertainty and diversity in schools across Europe, combined with social changes, caused various educational institutions to join in this project to design a new paradigm of shared leadership, necessary to involve everyone the agents of an educational center in its Educational Project and strategic lines.
Through the Erasmus + KA3 Project 'Learning Leadership for Change' we want to promote school leadership and the creation of efficient educational networks through self-assessment, training and the exchange of best practices in three key areas linked to the strategic development of educational centers: STEM education ('Science, Technology, Engineering and Mathematics'), the innovative use of ICT in education and digital citizenship.
The objectives pursued by the project are to strengthen school leadership as a means of change, through an innovative network of leadership distributed among the professionals of the educational center; experience adequate analysis and evaluation tools to plan for the future, analyze changes in the environment and propose ways and strategies for schools to evolve and ensure that all students prepare for the society of the future; and promote actions for the acquisition of updated skills and competencies with the objective of improving the quality of the educational services offered by the centers, inclusion and educational equity.
On January 24th and 25th, two representatives from each Secondary School of Castilla and León participants had the unique opportunity to be trained in a training workshop organized by European Schoololnet in Brussels together with two representatives from the other 12 High Schools representing the other four partner countries , Italy, Belgium, Malta and Portugal.
During these days, the educational leaders of the centers have received training in aspects related to social networks, 'cyberbulling', 'hate speech' or 'fake news', to improve the critical sense of students and provide them with strategies to deal with these new realities.
Through group dynamics and active methodologies, topics related to science, technology, engineering and mathematics (STEM disciplines) have been addressed. The activities have been developed within the ‘classroom of the future’, making known the didactic and innovative use of this physical space, ideal for carrying out the pedagogical change that integrates the technological evolution in the classrooms. There have been many activities carried out as well as the resources provided, knowing the numerous tool platforms that European Schoolnet has.
After this opportunity to internationalize these Secondary Schools, it will be when the participating centers are responsible for extending the objectives of this European project, adapted to the education and society of our region, among their educational communities and among the interested educational agents.
En la gestión de comunidades, la seguridad en instalaciones eléctricas es un pilar que no admite descuidos. Los cuartos eléctricos, las salas de contadores y los espacios técnicos representan puntos críticos donde un error mínimo puede desencadenar incendios con consecuencias graves tanto para los bienes comunes como para la seguridad de los vecinos.
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece criterios claros para proteger estos espacios frente a riesgos de incendio. Si bien no menciona de manera explícita la obligatoriedad de equipos específicos, la interpretación técnica y normativa conduce a una conclusión inequívoca: es imprescindible instalar soluciones de protección contra incendios en dichas áreas.
El REBT, aprobado por el Real Decreto 842/2002, marca los requisitos de seguridad en instalaciones eléctricas en baja tensión. Su artículo 29 indica que las instalaciones deben contar con medidas eficaces contra incendios y explosiones. Este mandato se complementa con el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el Código Técnico de la Edificación (CTE), que hacen hincapié en la necesidad de disponer de equipos adecuados para controlar emergencias.
Aunque el texto normativo no obligue de manera literal a contar con un extintor, la práctica profesional y la interpretación legal dejan claro que se trata de un recurso imprescindible en todo espacio eléctrico.
En un cuarto eléctrico, la elección del agente extintor es determinante. El dióxido de carbono (co2) se convierte en la mejor opción gracias a su capacidad de sofocar incendios eléctricos sin comprometer la instalación. La ausencia de residuos y el hecho de no ser conductor hacen de este recurso la primera línea de defensa en entornos técnicos y delicados.
Un extintor de co2 actúa desplazando el oxígeno y eliminando de forma rápida la combustión, garantizando tanto la protección inmediata como la conservación de los equipos tras la intervención. Por este motivo, extintores barcelona se ha consolidado como el estándar recomendado para comunidades de vecinos y edificios de uso compartido
La normativa vigente exige que el extintor de co2se ubique en puntos estratégicos de riesgo eléctrico. La disposición adecuada incluye:
Cuartos eléctricos y salas de contadores: al menos un extintor en cada espacio.
Salas de telecomunicaciones: donde la presencia de equipos electrónicos hace inviable el uso de agentes sólidos.
Centros de transformación y baja tensión: por su alta carga de riesgo.
Oficinas con racks o servidores: en los que se requiere protección sin comprometer equipos informáticos.
Estos equipos deben estar señalizados, contar con acceso libre y mantenerse visibles para garantizar una intervención inmediata.
En el ámbito profesional, la información clara y accesible marca la diferencia. Contar con este blog de extintores orientado a administradores de fincas permite resolver dudas frecuentes, entender la normativa vigente y descubrir las mejores prácticas de instalación y mantenimiento.
Además, este recurso digital facilita la actualización constante frente a cambios legales y aporta confianza a quienes gestionan comunidades, al convertirse en una fuente de consulta técnica y especializada.
Omitir la instalación de extintores en áreas eléctricas puede traer consigo problemas graves:
Responsabilidad legal: el administrador puede ser considerado negligente en caso de incendio.
Exclusiones en seguros: muchas aseguradoras rechazan cubrir daños si no se cumplen las normativas.
Pérdidas materiales significativas: los daños en cuadros eléctricos pueden alcanzar cifras millonarias.
Riesgo para los vecinos: un fuego eléctrico no controlado puede propagarse con rapidez al resto del edificio.
Instalar no es suficiente: la eficacia de un extintor de co2 depende de un mantenimiento riguroso, establecido por el RIPCI:
Inspección trimestral: control visual para verificar accesibilidad y estado.
Mantenimiento anual: comprobación de presión, peso y mangueras por técnicos autorizados.
Retimbrado cada 5 años: pruebas de presión para garantizar la resistencia del envase.
Revisión completa cada 20 años: sustitución o reacondicionamiento total del equipo.
Cumplir con estos plazos asegura tanto la operatividad como la validez legal del equipo.
La elección del agente extintor debe responder a la naturaleza del riesgo:
Extintores de polvo: útiles en garajes o zonas comunes, pero inadecuados en salas eléctricas por los residuos que dejan.
Extintores de agua con aditivos: recomendables para fuegos de materiales sólidos (clase A).
Extintores de co2: seguros, limpios y eficaces para instalaciones eléctricas y electrónicas.
El análisis deja claro que, aunque otros modelos puedan resolver situaciones específicas, el co2 es el único que garantiza un equilibrio entre seguridad, limpieza y cumplimiento normativo.
La instalación de extintores de co2 aporta múltiples beneficios a la gestión de una finca:
Cumplimiento del REBT, RIPCI y CTE.
Protección de bienes comunes y reducción de costes por siniestros.
Confianza entre los vecinos al saber que la comunidad está protegida.
Disminución de riesgos legales para el administrador.
Prevención de interrupciones en el suministro eléctrico.
El artículo 29 del REBT marca un principio claro: toda instalación eléctrica debe contar con medidas eficaces contra incendios. Instalar extintores de co2 en cuartos eléctricos no es solo una recomendación, es una necesidad derivada de la normativa y de la lógica preventiva.
Un administrador de fincas responsable debe garantizar la presencia de estos equipos, su ubicación correcta y un mantenimiento constante. Esta medida, de coste relativamente bajo, representa una protección decisiva frente a posibles siniestros que podrían poner en riesgo tanto la seguridad de las personas como el patrimonio común.
En definitiva, apostar por los extintores de co2 no solo asegura el cumplimiento legal, sino que refleja una gestión comprometida y responsable frente a la seguridad de las comunidades.