La Dirección General de Inovación y Formación del Profesorado de Castilla y León participa como socio en el Proyecto Europeo KA 3 "LEADERSHIP FOR CHANGE" junto con European Schoolnet, los Ministerios de Educación de Bélgica, Italia y Portugal , y un consorcio de centros de Malta
Este proyecto, se inició en febrero de 2018 y concluirá en febrero de 2021. Los socios del proyecto cuentan con 17 centros educativos colaboradores, tres por país con excepción de Castilla y León que participa con cinco centros que son los institutos BITS (Bilingües, Inclusivos, Tecnológicos y Seguros). estos centros son el IES Antonio Machado de Soria, IES ‘Pablo Díez’ de Boñar, en León, ‘IES Arca Real’ e IES ‘Antonio Tovar’ de Valladolid, y el IES ‘Los Sauces’ de Benavente, en Zamora.
El tamaño, la complejidad, la incertidumbre y la diversidad crecientes en los centros docentes de toda Europa, combinadas con los cambios sociales, provocaron que diversas instituciones educativas se uniesen en este proyecto para diseñar un nuevo paradigma de liderazgo compartido, necesario para involucrar a todos los agentes de un cenro educativo en su Proyecto Educativo y líneas estratégicas.
A través del Proyecto Erasmus + KA3 ‘Learning Leadership for Change’ se quiere fomentar el liderazgo escolar y la creación de redes educativas eficientes a través de la autoevaluación, la formación y el intercambio de mejores prácticas en tres áreas clave vinculadas al desarrollo estratégico de los centros educativos: la educación STEM (‘science, technology, engineering y mathematics’), el uso innovador de las TIC en la enseñanza y la ciudadanía digital.
Los objetivos que persigue el proyecto son potenciar el liderazgo escolar como un medio para el cambio, a través de una red innovadora de liderazgo distribuido entre los profesionales del centro educativo; experimentar herramientas de análisis y evaluación adecuadas para planificar el futuro, analizar los cambios en el entorno y proponer formas y estrategias para que las escuelas evolucionen y se aseguren de que todos los estudiantes se preparen para la sociedad del futuro; y promover acciones para la adquisición de habilidades y competencias actualizadas con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecen los centros, la inclusión y la equidad educativa.
Los días 24 y 25 de enero dos representantes de cada IES de Castilla y León participantes tuvieron la oportunidad única de formarse en un taller formativo organizado por European Schoololnet en Bruselas junto con dos representantes de los otros 12 centros que representaban a los otros cuaytro países socios, Italia, Bélgica, Malta y Portugal.
Durante estos días, los responsables educativos de los centros han recibido formación en aspectos relativos a redes sociales, ‘cyberbulling’, ‘hate speech’ (discurso del odio) o ‘fake news’ (falsas noticias), para mejorar el sentido crítico de los alumnos y dotarles de estrategias para hacer frente a estas nuevas realidades.
Mediante dinámicas grupales y metodologías activas se han abordado temas relacionados con las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (disciplinas STEM). Las actividades se han desarrollado dentro del ‘aula del futuro’, dando a conocer el uso didáctico e innovador de este espacio físico, ideal para llevar a cabo el cambio pedagógico que integra la evolución tecnológica en las aulas. Han sido muchas las actividades realizadas así como los recursos facilitados, conociendo las numerosas plataformas de herramientas con las que cuenta European Schoolnet.
Después de esta oportunidad para internacionalizar estos centros, será cuando los centros participantes se encarguen de extender entre sus comunidades educativas y entre los agentes educativos interesados, los objetivos de este proyecto europeo adaptado a la educación y sociedad de nuestra región.
Nueva microcredencial en protección contra incendios de la Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén, a través del Centro de Formación e Innovación Docente (CFID), ha puesto en marcha la microcredencial universitaria “Iniciación a la Protección contra Incendios (IPCI)”, un programa académico diseñado para capacitar a los participantes en competencias esenciales relacionadas con la seguridad contra incendios. Esta iniciativa se encuentra alineada con lo establecido en el Anexo III del Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, normativa fundamental que regula las instalaciones de protección contra incendios en España.
El período de inscripción permanecerá abierto hasta el 12 de mayo, ofreciendo una oportunidad formativa clave tanto para estudiantes como para profesionales que buscan especializarse en un sector de creciente relevancia y aplicación práctica.
Un aspecto destacado del programa es el estudio de las ignifugaciones, técnicas empleadas para tratar materiales y superficies con productos que incrementan su resistencia al fuego. Estos procedimientos constituyen una medida esencial en la seguridad preventiva, ya que ralentizan el avance de las llamas y proporcionan un margen de tiempo vital para la evacuación de personas y la intervención de los equipos de emergencia.
En el marco del curso, se aborda en detalle la aplicación de productos ignífugos, los estándares de calidad que deben cumplir, y los escenarios más frecuentes donde se emplean. Las ignifugaciones son imprescindibles en sectores como la construcción, la industria o la gestión de infraestructuras, y su correcta implementación es un factor decisivo para minimizar riesgos y cumplir con las exigencias normativas actuales.
Otro de los pilares fundamentales de esta microcredencial es el bloque dedicado a la protección activa contra incendios, que incluye todos aquellos sistemas y equipos que requieren activación o intervención para cumplir su función. Detectores de humo, sistemas de rociadores automáticos, extintores portátiles, hidrantes y sistemas de alarma forman parte de este conjunto de soluciones que salvan vidas y limitan daños materiales en caso de emergencia.
El programa académico no se limita a la teoría, sino que ofrece un aprendizaje práctico sobre la instalación, supervisión y mantenimiento de estos sistemas. Además, se capacita al alumnado para evaluar su eficacia, integrarlos dentro de planes de seguridad y garantizar su cumplimiento con el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. La protección activa contra incendios es, sin duda, una herramienta indispensable para cualquier entorno que aspire a altos niveles de seguridad.
Más allá de los sistemas activos, la microcredencial pone especial énfasis en la integración de las ignifugacionesdentro del diseño constructivo y la planificación preventiva. Estas medidas de carácter estructural, basadas en el uso de materiales resistentes al fuego o recubrimientos específicos, actúan como una barrera invisible que frena la propagación del fuego y del humo en caso de siniestro.
Durante la formación se estudian las normativas técnicas que rigen su implementación, los procedimientos de ensayo que garantizan su eficacia y las soluciones innovadoras que se están incorporando en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura. El dominio de estas técnicas convierte al alumnado en profesionales capaces de diseñar infraestructuras más seguras y adaptadas a los estándares más exigentes.
El Real Decreto 513/2017 es el marco de referencia en materia de instalaciones de protección contra incendios, y la microcredencial IPCI se ajusta rigurosamente a lo que establece su Anexo III. Este enfoque asegura que la formación esté alineada con las obligaciones legales, garantizando así que los futuros profesionales puedan aplicar la normativa de forma correcta en su actividad profesional.
De este modo, el curso se convierte en una herramienta académica que no solo transmite conocimientos técnicos, sino también habilidades normativas y de gestión, imprescindibles para ejercer con solvencia en el campo de la prevención y la seguridad.
El contenido de la microcredencial universitaria está diseñado para dotar al alumnado de un perfil altamente especializado y demandado en el mercado. Entre las competencias que se desarrollan destacan:
Comprensión integral de los principios de la seguridad contra incendios.
Dominio en la aplicación y supervisión de ignifugaciones.
Conocimiento exhaustivo de los sistemas de protección activa contra incendios.
Capacidad para diseñar y evaluar medidas estructurales relacionadas con las ignifugaciones.
Interpretación práctica del Real Decreto 513/2017 y su aplicación en proyectos.
Elaboración de planes de actuación y protocolos de evacuación en situaciones de riesgo.
Estas competencias aseguran que los participantes adquieran un perfil polivalente y adaptado a los retos actuales en materia de prevención de riesgos.
La microcredencial “Iniciación a la Protección contra Incendios (IPCI)” representa un respaldo académico de la Universidad de Jaén, institución reconocida por su compromiso con la innovación y la excelencia docente. Obtener este título supone un valor añadido en el ámbito laboral, ya que las empresas y administraciones demandan cada vez más profesionales cualificados en seguridad y prevención de incendios.
Los egresados de esta formación contarán con las herramientas necesarias para desenvolverse en sectores como la ingeniería, la construcción, la gestión de infraestructuras, la prevención de riesgos laborales y la consultoría especializada.
El plazo para inscribirse en esta microcredencial universitaria finaliza el 12 de mayo, lo que convierte a este momento en una oportunidad clave para quienes deseen ampliar sus conocimientos en seguridad contra incendios.
El programa ofrece una formación integral que combina teoría, práctica y normativa, garantizando una capacitación completa que responde a las necesidades del mercado y a los más altos estándares de seguridad.
La microcredencial universitaria IPCI de la Universidad de Jaén es una apuesta firme por la formación especializada en un ámbito de vital importancia social y profesional. Gracias a su enfoque en las ignifugaciones, la protección activa contra incendios y las soluciones estructurales basadas en las ignifugaciones, este curso proporciona al alumnado una preparación exhaustiva y directamente aplicable en el mundo laboral.
Con un diseño académico adaptado a la normativa y orientado a la empleabilidad, la Universidad de Jaén se posiciona como referente en la capacitación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos de la seguridad contra incendios.